El Salón Verde de la Casa de Gobierno fue escenario hoy de la presentación del Primer Seminario de Caminos Rurales, “uniendo personas y mercados”, que se desarrollará durante los días 21 y 22 de septiembre en Corrientes, en la sede de la Sociedad Rural, con la presencia de destacados especialistas.
El evento cuenta con la organización del Ministerio de Producción, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), Dirección Provincial de Vialidad, el Fondo de Desarrollo Rural; con aporte de la Asociación Argentina de Carreteras y el Ministerio de Transporte de la Nación.
El acto contó con la presencia del ministro de Producción, Jorge Vara, el presidente de la DPV Justo Armando Espíndola; el secretario de Agricultura, Ganadería y Producción, Manuel García Olano, otros funcionarios vinculados con el área vial e invitados especiales.
En la oportunidad se informó que el Seminario tiene objetivo capacitar sobre las nuevas tecnologías utilizadas para la construcción de caminos rurales; a responsables del mantenimiento de dichos caminos sobre las nuevas técnicas disponibles; institucionalidad de los consorcios camineros de la provincia de Córdoba y también del Chaco; marco jurídico regulatorio en la provincia de Corrientes.
Ministro Vara
El ministro de Producción Jorge Vara especificó que organizar el seminario no implica que desconoce el tema, sino que la idea es “ampliar los conocimientos” de qué es el camino, como se hace y cómo se conforma a través de los especialistas, de gente muy importante que estarán en el seminario.
Dijo que Córdoba tiene 55 mil kilómetros de caminos rurales, “6 veces más que nosotros y es una provincia más grande que la nuestra porque alcanza un desarrollo agrícola importante y aun así sufre problemas”.
También habló del tema agua y caminos y del problema que se genera por la falta de drenaje y hay cinco a seis departamentos a quienes es imposible dar la seguridad de mantenimiento de los caminos. Entonces uno piensa “no será que antes de seguir levantando caminos por arriba hay que sacar el agua” y en esto hay responsabilidad de los vecinos que a veces no quiere que se hagan canales en su campo.
Confió que también hay que utilizar las piedras, que hay muchas en Corrientes. “En menos de dos años se hicieron caminos enripiado de los que había antes y puedo afirmar que en cuatro años se va a cambiar la realidad de la conectividad vial, como la hídrica”. Finalmente dijo que no tiene dudas de lo provechoso que será el seminario, donde se hablará y discutirá mucho, pero se sacarán importantes conclusiones.
García Olano
El secretario de Agricultura, Manuel García Olano, dijo que a través del Fondo de Desarrollo Rural (“una herramienta extraordinaria que tenemos en la provincia de Corrientes) un esquema de mejoramiento de los caminos rurales, que en este último año y medio le dieron “un perfil distinto, con mucha más participación de los usuarios en la ejecución”. Junto a Vialidad provincial armaron un esquema que “funciona muy bien, con un respaldo técnico fundamental para nosotros y si todo anda bien terminaremos casi 1.700 kilómetros de intervención cerca de fin de año”.
Sostuvo que sustentado en la articulación que armaron entre el Estado y los privados en la obra pública, “que es más novedoso todavía con el grado de involucramiento que tienen los privados en el esquema”, y la intención es “darle una herramienta de capacitación que nos parece fundamental tanto para mejorar los aspectos de construcción de las obras como lo estamos haciendo”, con la ida de que esas personas dispongan de esas herramientas para fortalecer la buena voluntad y conocimiento del usuario rural.
“No queremos obras que duren 6 meses, sino que estén sustentadas en una buena construcción, una buena base y fundamentalmente en el mantenimiento posterior y también en el uso racional, que es lo que muchas veces falla. Todo eso trata de cubrir este seminario, además de aportar las nuevas tecnologías que hoy están disponibles y aprovechar experiencias de otras provincias, como Córdoba que tiene más de 120 consorcios camineros, una base fortalecida y trabajan con la cartera de Producción en un área exclusiva de infraestructura rural”, dijo García Olano, señalando algunos de los actores del seminario, que contará con la participación también de expertos en el manejo del agua y los recursos hídricos.
Presidente de la D.P.V.
A su vez, el presidente de la DPV, Justo Espíndola, aclaró que” no hay posibilidad de mejorar los caminos” si no se atiende “el escurrimiento o las cuestiones hidráulicas que influye en la concurrencia de la arteria vial como en sus adyacencias”. Mencionó que el productor les pide que mejoren los caminos y “a veces no nos permite que intervengamos en su campo, cuando el bien común tiene que ser el norte de esta actividad”, algo que consideró se debe subsanar.
Agregó que con la gestión del presidente Macri les va bien y que tienen la posibilidad de que les vaya mucho mejor. Pero “eso depende de nosotros y no digo que depende del Estado, sino también el mismo porcentaje de compromiso tiene la parte privada,. Agradecemos a los consorcios camineros”. Informó asimismo que en lo que hace a la red se ejecuta un 50% a través del Estado y el otro 50% por medio de los 36 consorcios para este fin. También mediante convenios con los municipios, al tiempo que mencionó otros aspectos c
Miércoles, 6 de septiembre de 2017