Las Lic. Myrian Begué y Marisól Vincenti realizaron una charla en Fundación Barceló.
En el marco por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Área de Atención Primaria de la Salud de la Fundación Barceló, organizó un Taller para la Prevención del Suicidio, dictado por las Licenciadas Myriam Begué, ex Coordinadora del Programa de Atención y Prevención de Suicidios a Nivel Provincial, y la Lic. Marisol Vincenti, integrante Servicio de Atención Mental del Hospital San Juan Bautista.
Según datos difundidos por la Organización Mundial de la Salud, más de 800.000 personas mueren por suicidio cada año y son hasta 25 veces más los intentos que no llegan a concretarse. Teniendo en cuenta estos números y considerando que pueden prevenirse éstas decisiones, a través del Taller la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló brindó información para concientizar a la sociedad
Estadísticamente las mujeres lo intentan más que los hombres, pero son éstos lo que concretan el acto en una proporción mayor: estimativamente por cada 3 varones, se suicida 1 mujer en el mundo. No hay una explicación única, pero se cree que la testosterona favorece mayor agresividad en los hombres por lo que sus métodos son más letales. Además, otra
posible explicación es que las mujeres tienen un diferente manejo de las emociones, menos
inhibición de manifestarlas y mayor predisposición a recibir ayuda.
El suicidio tiene que ver con una compleja trama de factores: biológicos, historias de vida,
situaciones traumáticas, contexto familiar y social, además de la percepción que cada persona
tiene de sí mismo para afrontar los estresores. Es sabido que más del 80% de las personas que
concretan el suicidio estuvieron en contacto con el sector salud, por lo que se recomienda
capacitación y entrenamiento en la detección y abordaje de personas con ideaciones suicidas.
Existen modalidades de prevención tanto individual como colectiva según el grupo etario al
que va dirigido, por lo que es de vital importancia el conocimiento tanto de los factores de
riesgo, como los indicadores conductuales que alertan de un posible
riesgo de suicidio. Entre ellos se puede mencionar, el aumento de agresividad hacia uno
mismo, fantasías suicidas y la constricción del intelecto y el afecto.
La psicóloga Myriam Begué remarca que la familia y los amigos son uno de los pilares más
importantes como factor de protección. “La comunicación con las personas puede aportar
datos importantes que colaboren con la prevención y la estrategia terapéutica. Además, son las
personas más cercanas a cada paciente las que deben estar para el acompañamiento necesario
mientras dure la crisis suicida”, señala al respecto.
A favor de la vida, la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló refuerza la necesidad de
disminuir los casos de suicidios en Argentina con atención, diálogo y contención.
Datos útiles
Servicio de Salud Mental en el Hospital San Juan Bautista: Atención de lunes a viernes de 8 –
12hs - Consultorio N°5 - Ingreso por calle Beltrán.
Dirección Municipal de Atención Mental (CIC) – Los turnos se solicitan de lunes a viernes
desde las 14 horas en el CIC, ubicado en Andrés Guacurarí y José Gervasio Artigas.
Viernes, 14 de octubre de 2016