Actualmente casi 700 millones de personas son mayores de 60
años y se espera que para el 2050 el número se dispare a más de
2.000 millones, lo que equivaldrá a más del 20% de la población
mundial. Teniendo en cuenta estos datos, desde la Facultad de
Medicina de la Fundación Barceló detallan los 7 errores más
frecuentes en el diagnóstico y tratamiento aplicados a los
ancianos.
El Lic. Diego Castagnaro, Coordinador de Gestión de la Maestría en Gerontología
Clínica de la Facultad, realza la necesidad de prestar mayor atención a las necesidades
particulares de las personas de edad y a los problemas a que se enfrentan para
contribuir a mejorar su calidad de vida. Con este fin, explica las principales faltas en el
tema y las formas de solucionarlas.
1. Falta de diagnóstico: la recuperación del paciente anciano a pesar de un tratamiento bien
realizado es inversamente proporcional al retraso de diagnóstico
¿Qué hacer? Valoración geriátrica integral, examen físico, historia clínica completa, listar los
problemas.
2. Clasificación “impetuosa”: Diagnóstico erróneo, lleva a tratamientos inapropiados y a
perder oportunidades terapéuticas y de calidad. Falsas etiquetas patológicas,
institucionalizaciones innecesarias
¿Qué hacer? Ser cuidadosos en la evaluación, buscar qué síntomas son corregibles.
3. Dependencia Forzada: Órdenes de reposo en cama, hospitalizaciones prolongadas o
innecesarias, deprivación sensorial, incontinencia forzada.
¿Qué hacer? Hacer los esfuerzos multidisciplinarios posibles para mantener al anciano
independiente y autónomo dentro de su entorno familiar y con la mayor dignidad.
4. Polifarmacia y desconocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia
¿Qué hacer? Siempre es mejor suspender un medicamento que agregar uno, evitar la
prescripción inmediata de fármacos, a veces a pedido del familiar
5. Riesgos en el hábitat y entorno, barreras arquitectónicas, riesgo de caídas,
favorecimiento de síndrome de inmovilidad
¿Qué hacer? Adecuar la vivienda y el entorno en un “ambiente amigable y seguro”
6. Ingreso o permanencia del anciano en un nivel asistencial NO adecuado
¿Qué hacer? Contar con la variedad de recursos necesarios, formación especializada del
personal, actuación del equipo interdisciplinario. “el anciano, en la cama justa, durante el
tiempo justo”
7. Tratar o NO por la edad del paciente. La edad “per se” no debería ser un criterio para
adoptar o rechazar un protocolo de tratamiento.
Acerca de la Fundación Barceló:
Con más de 40 años de trayectoria en la educación continua de profesionales del ámbito de la
salud, la Fundación Barceló no sólo es sinónimo de conocimientos científicos y académicos, sino también
una herramienta de transmisión de valores, orientado a la formación de profesionales comprometidos e
involucrados con la problemática actual en el campo de la salud.
La ubicación estratégica de sus tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes),
brinda una experiencia educativa única, en la que los alumnos pueden tomar contacto con diferentes
realidades sociales y sanitarias así como conocer las particularidades del sistema de salud argentino.
Actualmente, la Fundación Barceló cuenta con carreras de grado y posgrado acreditadas por la
CONEAU bajo exigentes estándares de calidad. Además de los cursos a distancia y extensión universitaria
que, complementados con los convenios con hospitales, universidades y otras instituciones ofrecen una
amplia y enriquecedora propuesta educativa para los futuros y actuales profesionales de la salud.
barcelo.edu.ar
Lunes, 19 de septiembre de 2016