Todo el arco sanitario tiene diagramado acciones, que inician hoy, para apuntalar que las madres den la teta a su bebé. Hay charlas, proyecciones y hasta una caminata.
Desde hoy y hasta el 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar que las mamás le den la teta a su bebé y a mejorar la salud de los niños de todo el mundo.
En ese contexto, en Corrientes se desarrollarán diferentes actividades en los hospitales Pediátrico Juan Pablo II, Ángela I. de Llano, J. R. Vidal y en los CAPS de Capital.
También habrá acciones en los servicios de salud que dependen de la Comuna y en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.
Las tareas iniciarán hoy con talleres de capacitación, charlas en las maternidades y salas de espera con las madres (ver infografía al costado).
Entre lo más destacado, difundieron que en la Maternidad “María de la Dulce Espera” del hospital Llano, a las 9, se dictará una charla sobre “Importancia de la lactancia materna y la prendida al pecho desde el primer minuto de vida”.
Allí, a las 10, se hará la inauguración del Espacio en Consultorios Externos “Rincón de la Lactancia Materna”, dedicado a la atención, consulta y derivaciones de situaciones especiales durante la lactancia.
En tanto que en el hospital José Ramón Vidal, a las 9:30, se hará la apertura formal de las actividades a a cargo de la Jefa del Servicio de Neonatología.
A las 10 será el turno del Taller sobre “Mitos y verdades de la Lactancia Materna”, a cargo del doctor Pablo Avelino López y a las 11 charla sobre “Crecimiento de los niños amamantados” a cargo de la doctora Analía Labrousse.
En el CAPS Nº2 “Dr. Emilio Coni”, durante esta semana cada día a las 9, se realizará un ciclo sobre “Mitos y verdades sobre lactancia Materna” (Lunes) “Beneficios de la Lactancia Materna” (Martes), “Alimentación de la Madre durante la lactancia” (Miércoles), “Vínculo afectivo entre madre e hijo” (Jueves), “Forma correcta de amamantar” (Viernes).
Se proyectarán videos a través de televisor LCD instalado en sala de espera sobre la forma correcta de amamantar y las distintas posiciones.
En este marco, la administración citadina junto a otros organismos desarrollará un acto de lanzamiento de la Semana Mundial, en el que se dará cuenta de las actividades previstas.
La cita es a las 9 en el salón A de la Facultad de Medicina, donde participarán representantes de esta casa de altos estudios, además de la Cruz Roja Argentina y la Sociedad Argentina de Pediatría.
INFO6
***
Diario época se suma a la prevención del cáncer
En busca de promover mejoras en la salud, época se suma a la campaña de concientización sobre la prevención temprana del cáncer.
Es así que en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, desde hoy y durante los meses venideros, este medio pondrá a disposición de los lectores un calendario.
En él se expondrá algún lema o leyenda a favor de la prevención del cáncer.
Este mes comprenderá la consigna “agosto-cáncer de mama, tomátelo a pecho” y una foto ilustrativa, con esta acción este medio tratará de sumar su granito de arena en pos de la salud.
Especialistas explicaron que en materia de cáncer de mama, la prevención primaria radica en amamantar, no fumar y llevar un estilo de vida saludable.
En tanto que la secundaria, en el diagnóstico precoz: autoexamen mamario mensual, control médico anual, mamografía, ecografía mamaria.
Beneficios
Una megainvestigación basada en 47 estudios realizados en 30 países ha concluido que amamantar tiene un efecto protector sobre el cáncer de mama y que cuanto más prolongada es la lactancia, menor es el riesgo a desarrollar la enfermedad.
Este efecto protector sucede si el período de lactancia es de por lo menos 12 meses, y que debe haber un acumulado en la vida de la mujer de entre 20 a 24 meses de haber dado el pecho.
El riesgo se reduce en 4,3% por cada 12 meses de lactancia, sumándose otro 7% de reducción del riesgo por el parto.
Las claves de esta relación se basan en dos consecuencias provocadas por la lactancia materna: el retraso en el restablecimiento de la función ovárica y la disminución en los niveles séricos de estrógenos.
Si además la mujer es joven cuando amamanta a su primer hijo (21 años en promedio), por lo que se puede dar un efecto protector durante la maduración de las células mamarias debido a la producción de leche.
Lunes, 1 de agosto de 2016