La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más
frecuente. A pesar de que aún no hay registro de casos, estudios
preliminares en nuestro país indican una prevalencia de
aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que
1 de cada 100 personas es celíaca. Las mujeres resultan afectadas
con mayor frecuencia que los hombres.
La celiaquía es una enfermedad que produce inflamación y daño al
revestimiento del intestino delgado. Esto impide la absorción de componentes de los
alimentos que son importantes para permanecer saludables. El daño se debe a una
reacción por ingerir proteínas llamadas PROLAMINAS TOXICAS, que se encuentran
en el gluten de harinas como el trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C.). El
revestimiento del intestino está cubierto por vellosidades que ayudan a absorber los
nutrientes. Cuando las personas con celiaquía consumen alimentos o usan productos
que contienen gluten, su sistema inmunitario reacciona causando daño a estas
vellosidades.
Se desconoce la causa exacta de esta enfermedad y se puede manifestar en
cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. Los
síntomas son variados, de acuerdo a la etapa de la vida en la que se manifiesta:
Infancia: vómitos, diarrea, nauseas, retraso de crecimiento, anemia,
formación de hematomas.
Adolescencia: anemia, dolor abdominal, estreñimiento, retraso puberal,
menarca tardía.
Adultos: son comunes la diarrea, la irritabilidad, apatía, depresión,
disminución de peso, anemia, osteoporosis, convulsiones.
El diagnóstico se realiza a través del dosaje de anticuerpos específicos en
sangre, y el definitivo a través de la biopsia intestinal que se debe efectuar antes de
iniciar el tratamiento. La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten
fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.
Dado que la causa exacta se desconoce, no hay forma conocida de evitar
padecer celiaquía. Sin embargo, estar consciente de los factores de riesgo (como
tener un familiar con este trastorno) puede aumentar las probabilidades de tener un
diagnóstico precoz, con un tratamiento adecuado, al igual que una vida larga y
saludable.
Si bien la celiaquía no se puede curar, ya que es una enfermedad crónica; los
síntomas desaparecerán y las vellosidades en el revestimiento del intestinos sanarán
si se realiza una dieta libre de gluten de por vida. Por ello, el tratamiento es
básicamente nutricional: no consumir alimentos, bebidas ni medicamentos que
contengan trigo, avena, cebada y centeno.
Por esto, es necesario leer las etiquetas de los alimentos e identificar el logo
que figura en alimentos que están libre de T.A.C.C. y verificar las fuentes ocultas de
estos granos en los medicamentos. La dieta libre de gluten NO se debe iniciar antes
de que le hagan el diagnóstico, ya que al hacerlo se afectarán las pruebas para
detectar esta enfermedad. Asimismo, el médico puede prescribir suplementos
vitamínicos y minerales para corregir las deficiencias nutricionales.
Por último, es muy importante la educación alimentaría en estos pacientes, ya
que deben tener en cuenta mucha información para poder realizar una dieta segura y
libre de gluten, así como también el manejo de los alimentos en el hogar o
supermercados.
Asesoró: Lic. Patricia Peppo, docente en la carrera de Nutrición de la Facultad
de Medicina de Fundación Barceló.
Actividades para el Día de la Celiaquía
Se dispondrán dos stands, uno ubicado en la puerta de acceso de la Sede Institucional
(Centeno y Rivadavia) y otro en la vereda del Banco Nación.
En los mismos se brindará información y se hará entrega de folletería, desde las 9:13
hasta las 11:30 hs. a cargo de la Lic. Débora Paíva.
Acerca de la Fundación Barceló:
Con más de 40 años de trayectoria en la educación continua de profesionales del ámbito de la salud, la
Fundación Barceló no sólo es sinónimo de conocimientos científicos y académicos, sino también una
herramienta de transmisión de valores, orientado a la formación de profesionales comprometidos e
involucrados con la problemática actual en el campo de la salud.
La ubicación estratégica de sus tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes), brinda una
experiencia educativa única, en la que los alumnos pueden tomar contacto con diferentes realidades
sociales y sanitarias así como conocer las particularidades del sistema de salud argentino.
Actualmente, la Fundación Barceló cuenta con carreras de grado y posgrado acreditadas por la CONEAU
bajo exigentes estándares de calidad. Además de los cursos a distancia y extensión universitaria que,
complementados con los convenios con hospitales, universidades y otras instituciones ofrecen una amplia
y enriquecedora propuesta educativa para los futuros y actuales profesionales de la salud.
Miércoles, 4 de mayo de 2016