Según el informe epidemiológico de Salud Pública en dos días se sumaron 27 personas que contrajeron la enfermedad transmitida por el Aedes aegypti. Febrero continúa siendo el mes con más afectados pero esperan que las cifras aumenten por el movimiento turístico de Semana Santa.
El Ministerio de Salud Pública de Corrientes informó que hasta ayer se han notificado 522 casos de dengue en 24 localidades de la provincia. De este total, el 62 por ciento es autóctono y 181 infectados corresponden a la Capital, que tiene más de 50 barrios afectados.
De acuerdo a un análisis numérico, febrero continúa siendo el mes donde más se han informado casos pero en comparación a marzo, en este último sólo hay 24 menos infectados. Si bien se han intensificado las tareas de prevención, control y saneamiento desde Salud, las cifras que se presentaron son similares.
El primero de este mes, comunicaron desde la cartera sanitaria local que hubo 310 personas a quienes se les detectó la enfermedad y el 2 de febrero, 30 días antes, 76 individuos con síntomas virales. De acuerdo a estos números se dieron 234 positivos en un mes.
A su vez, teniendo en cuenta las cifras oficiales de 310 pasaron hoy a ser 522, 210 correntinos contagiados por la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Cabe recordar que en enero sólo hubo 76 notificados y que el primero fue en el barrio La Rosada, una mujer que viajó a Formosa.
El porcentaje de los autóctonos es similar ya que ronda el 60 por ciento desde febrero. Este dato, según explicaron desde el área de Epidemiología días atrás a este medio, es relevante ya que significa que el vector está instalado en las casas y que es más difícil la eliminación del mismo.
La circulación en la provincia es de un solo serotipo DEN 1 pero estiman que si el próximo año continúa la epidemia podría llegar el DEN 2 lo que traería complicaciones. Una persona que tuvo la enfermedad y luego es picada por otro serotipo puede tener dengue grave.
En Capital unos 60 barrios están afectados y su distribución geográfica en el mapa de la ciudad es heterogénea. Si bien se fueron sumando algunos las últimas semanas, indicaron que “en una cuadra cambian de nombre los barrios y por eso se van agregando pero se mantienen las mismas zonas”.
Respecto a las actividades en las calles, desde Salud Pública sostuvieron que continuarán con el descacharrado pero al mismo tiempo remarcaron que es tarea de los municipios el saneamiento ambiental. Por otra parte, una especialista de la Unne explicó que “la fumigación en invierno no es primordial porque elimina el mosquito adulto, sí es fundamental la limpieza en hogares por la existencia de larvas”.
En los últimos días continuaron las charlas en las escuelas para que los niños sean preventores en sus hogares. Esperan que por el movimiento turístico del último fin de semana largo aumenten de manera significativa las cifras en todo el país.
En el gráfico se puede ver cómo en los últimos dos días aumentaron a 27 más, un número que no se había dado con anterioridad y lo que representa un alarma para el sector sanitario.
Sábado, 2 de abril de 2016