Los ruidos molestos son uno de los problemas ambientales que más quejas generan en los vecinos de Capital. Así lo revela un estudio pormenorizado difundido por la ONG Unidos por el Silencio, que desde hace años lucha por evitar la violencia acústica urbana.
LA POBLACIÓN ES 10 VECES MENOR
Ruidos molestos: más reclamos que en Capital Federal
En 2013, Corrientes tuvo el triple de quejas por contaminación sonora que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Piden soluciones.
Los ruidos molestos son uno de los problemas ambientales que más quejas generan en los vecinos de Capital. Así lo revela un estudio pormenorizado difundido por la ONG Unidos por el Silencio, que desde hace años lucha por evitar la violencia acústica urbana.
Es así que según lo reportado, en 2013 se registraron 11.680 reclamos, superando por 9.248 las 2.432 acumuladas en 2012, lo que representa un incremento del 380 por ciento.
Estas cifras colocan a Corrientes como la localidad con mayor cantidad de denuncias por agresiones sonoras de todo el país, triplicando las cifras de la ciudad de Buenos Aires, con una población diez veces menor.
De las 11.680 quejas, 3.035 fueron realizadas en la Municipalidad, que recibió 603 reclamos más que en 2012, lo que implica un aumento del 24,79 por ciento y 8.645 en la Policía provincial, que el año pasado debió recurrir al Policía de Alto Riesgo (PAR) para evitar hechos de sangre y, aún así, en Laguna Seca no pudo impedir un apuñalamiento que terminó con la internación de un joven de 17 años.
El mes récord fue diciembre con 2.094 (272 y 1.822). El subsecretario de Seguridad, Guillermo Weyler, informó que los ruidos molestos se vinculan cada vez más con el delito porque en barrios como el Ponce se utiliza la música a alto volumen para que las personas abandonen sus viviendas y se pueda robarlas con mayor facilidad.
Precisamente, la causa que origina la mayor cantidad de demandas tanto en la Comuna como en comisarías, Servicio de Emergencias Policiales (911), Jefatura, Comando y Dirección de Seguridad Metropolitana, es la mencionada por Weyler, música a alto volumen en domicilios particulares que sobrepasó las 9.200 en 2013, constituyendo casi el 80 por ciento de lo denunciado.
“Dentro de este rubro, lo que más molesta a los vecinos son los famosos cumpleaños que pasaron de ser una fiesta familiar a convertirse en un pretexto para vivir en la anarquía, violar todas las ordenanzas y contravenciones vigentes, molestar a los vecinos con potentes amplificadores de sonido que exceden largamente el límite de la propiedad en la que se produce”,explicaron desde Unidos por el Silencio.
Desde la ONG esperan que en esta gestión citadina le den mayor atención a los reclamos por violencia acústica.
Lunes, 27 de enero de 2014