El Ministerio de Salud del Paraguay confirmó 1880 casos oficiales de dengue en 14 departamentos del pais, dejando los sistemas de emergencia atestados. Teniendo en cuenta la cercanía con la región, hablamos con el Dr. Nelson Gutiérrez, jefe de la Base de Vectores de la ciudad de Clorinda y quien coordina acciones de esta índole. Se refirió a las tareas que llevan adelante en la zona de frontera.
El Dr. Nelson Gutiérrez, jefe de la Base de Vectores de la ciudad de Clorinda habló con radio Sudamericana sobre el lanzamiento de la campaña 2020 de la lucha que la provincia de Formosa viene desarrollando contra los vectores transmisores de enfermedades vectoriales como el dengue, zika y chikungunya. Esto además en el marco de un preocupante rebrote en Paraguay, donde en 14 departamentos se registraron 1880 casos en 14 departamentos.
Clorinda por su ubicación estratégica frente a la capital paraguaya donde existen muchos casos de dengue y otras, está más expuesta pero mediante al trabajo cotidiano se mantiene controlada la cuestión, es por eso que desde el gobierno provincial sumaron ayudas para la base de esta ciudad,
Gutiérrez estuvo recibiendo motomochilas para ampliar la capacidad de llegada, insumos que tan fundamentales son y por supuesto también uniforme para los empleados de la base Clorinda. Todo eso viene a sumar a lo que ya se encuentra habitualmente con motomochilas y vehículos fumigadores espaciales.
“Hace mucho que venimos trabajando en la prevención, hay un trabajo permanente, sistemático y organizado. Para tener éxito en estas luchas vectoriales es necesaria la participación comunitaria donde todos estemos involucrados”, señaló.
En cuanto a las recomendaciones, el médico indicó “Se deben eliminar los criaderos de larvas y la realización constante de descacharrado. Tenemos camionetas fumigadores que trabajan doble turno. Por ello, hasta se ha establecido un alerta en todos los centros de salud y se ha articulado con referentes de sectores privadas. Se debe llegar al lugar y hacer el bloqueo directamente”, detalló.
¿Qué es?
El dengue es una enfermedad producida por un virus de la familia de los flavivirus. El hombre es el hospedador y un mosquito del género Aedes es el vector que con su picadura produce la transmisión.
Incidencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Según las estimaciones, se producen 390 millones de infecciones cada año, de los cuales se manifiestan clínicamente (el resto son asintomáticos) 96 millones.
Las regiones del mundo en las que se registran más casos son Centroamérica, Caribe, norte del Cono Sur, sudeste asiático y subcontinente indio.
Causas
El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor medida, A. albopictus. Además, estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
Se ha descrito algún caso de transmisión sexual, pero es muy poco frecuente. La forma de contagio mayoritaria es a través de la picadura de mosquitos.
Síntomas
Fernando de la Calle, facultativo especialista en Medicina Tropical y del Viajero del Hospital La Paz-Carlos III (Madrid), describe de la siguiente forma las principales manifestaciones del dengue: "Es un cuadro febril con erupción cutánea y dolores musculares, entre otras. Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar:
Fiebre alta.
Náuseas y vómitos.
Erupción en la piel.
Sangre en las encías y en la nariz.
Debilidad general.
Dolor muscular y articular.
Tos.
Dolor de garganta.
Prevención
Desde la OMS afirman que la única manera para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua a la intemperie.
Por otro lado, en las zonas más afectadas por los mosquitos transmisores se deben utilizar mosquiteras en las ventanas y usar ropa de manga larga.
Fumigaciones biológicas de zonas estancables y de los productos susceptibles de traer mosquitos (maderas y neumáticos, por ejemplo).
Tipos
Existen dos tipos de dengue:
El dengue clásico, que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.
El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico), que está causado por los sereotipos Den 1, Den 2, Den 3 y Den 4, cuyo período de incubación es de entre cinco y ocho días. Es una manifestación grave y puede causar la muerte del paciente porque pueden aparecer taquicardias, dolor en los huesos, hemorragias, alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o deshidratación.
Miércoles, 15 de enero de 2020