En el marco de la Semana del Prematuro, desde el Ministerio de Salud Pública se realizan distintas actividades con el fin de concientizar sobre los derechos de los niños que nacen prematuramente.
Este lunes comenzaron las Jornadas de Enfermería en el Hospital J. R. Vidal y continúan las charlas en los distintos centros de salud de la provincia.
Del 16 al 20 de noviembre se celebra la Semana del Prematuro, y como cada año desde el Ministerio de Salud Pública se suman a la campaña nacional de UNICEF con el fin de concientizar sobre los derechos de los niños que nacen prematuramente. En 2015, bajo el lema "Yo fui prematuro", se pone el acento en el quinto de aquellos derechos, referido a que todo prematuro tiene derecho a ser alimentado con leche materna.
En el Hospital J. R. Vidal, esta mañana comenzaron las Jornadas de Enfermería. En la ocasión, la doctora Silvina Arosio, Médica Neonatóloga del nosocomio detalló que "con buena convocatoria iniciaron estas capacitaciones que se extenderán durante dos días, continuando las actividades el miércoles con charlas a las mamás en la sala de espera y brindando información desde el stand instalado en la Maternidad".
"Durante las jornadas hacemos hincapié sobre el derecho en el cual enfatiza este año la campaña de UNICEF, insistiendo en que los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna. Además trabajamos sobre la importancia del control desde la gestación y del seguimiento del niño".
En este marco puntualizó que "en el Hospital Vidal se desarrolla el Programa de Seguimiento del Prematuro, que es gratuito y desde el cual se orienta a las mamás, se realiza el seguimiento y se van evaluando las posibles secuelas. Las cuales pueden ser inmediatas como las motoras o tardías que es el caso de las que tienen que ver con el aprendizaje y los comportamientos".
Asimismo, explicó que "la prematurez tiene múltiples causas, como son los embarazos nos controlados, la hipertensión en el embarazo, los embarazos adolescentes, algunas infecciones como las urinarias. Lo más importante es el control prenatal y durante la gestación para reducir riesgos".
*El derecho de los prematuros a la leche materna
Dentro del marco general del derecho a la salud como parte integral de los derechos humanos, se reconoce a los niños nacidos antes de término una serie de prerrogativas, agrupadas en un "Decálogo de los derechos del prematuro". Cada año, las actividades de la Semana del Prematuro hacen foco en uno de ellos.
La iniciativa se basa en el hecho de que los bebés prematuros o de muy bajo peso al nacer alcanzan a constituir dos tercios de la mortalidad neonatal la cual, a su vez, representa el 65 por ciento de la mortalidad infantil. En consecuencia, toda acción destinada a favorecer su supervivencia y bienestar tendrá un fuerte impacto sobre los resultados de las políticas sanitarias dedicadas a esta franja poblacional.
En efecto, la lactancia materna, alimentación ideal para los niños menores de 2 años, también lo es para el niño prematuro o de bajo peso al nacer. Los prematuros constituyen un grupo poblacional especialmente vulnerable y el pleno acceso a la leche materna no sólo aumenta sus probabilidades de supervivencia, sino también su calidad de vida futura debido a que la leche materna contiene nutrientes que ninguna fórmula iguala y es como una primera vacuna que defiende al prematuro de enfermedades.
La lactancia materna durante la internación del prematuro permite además a la familia tener una participación activa en la protección de la salud del niño internado.
Martes, 17 de noviembre de 2015