Viernes, 12 de Septiembre de 2025
Instagram Facebook Twitter
CON MENSAJES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS CONTROLES
El Vidal se vistió de rosa en el Día del Cáncer de Mama
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 20 de octubre de 2015

Cada 19 de octubre se celebra en distintos países el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama. En Corrientes entre las actividades realizadas, el Hospital L. R. Vidal se vistió de rosa, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de los controles para la detección temprana de la enfermedad. Hoy a las 19.30 se realizará la iluminación de la fachada del Palacio Legislativo.


El cáncer es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad. Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación. El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.
Como todos los años, el 19 de octubre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. En la ocasión, el equipo de Enfermería Oncológica junto a los diferentes servicios del Hospital J. R. Vidal, realizaron tareas de concientización, vistiendo de color rosa al nosocomio con el fin de sensibilizar sobre la importancia de los controles y la detección temprana de la enfermedad. Las actividades continuarán durante toda la semana.
En el ingreso al hospital se instaló un stand alusivo al día, desde donde los profesionales de la residencias de enfermería y medicina oncológica charlaron con las personas que se acercaron y entregaron folletos informativos sobre la importancia de realizarse controles para la detección temprana y con recomendaciones de vida saludable que impactan en el riesgo de cáncer de mama. Además, en la sala de espera se proyectaron videos informativos.
De las actividades participaron el subsecretario de Gestión Sanitaria, Emilio Lanari, junto a la directora ejecutiva Norma Pérez, a la directora contable Beatriz Romero, al jefe del Servicio de Oncología Jorge Zimerman, al jefe del Servicio de Oncología Quirúrgica Guillermo Harvey, y a la jefa del Servicio de Enfermería del Servicio de Oncología Maimará Tossutti de Brugnoni. Además del personal y otros profesionales del nosocomio.
PREVENCIÓN
Prevenir el cáncer de mama significa disminuir o eliminar la exposición de la mujer a factores de riesgo de forma tal de reducir las posibilidades de desarrollar cáncer de mama. La adherencia a estilos de vida saludable es una forma de actuar de modo preventivo: no fumar, evitar el consumo de grasas, realizar actividad física, moderar el consumo de alcohol. Las terapias de reemplazo hormonal y la exposición excesiva a la radiación ionizante (rayos x) también aumentan el riesgo de tener cáncer de mama.
Básicamente hay dos formas de detectar el cáncer de mama:
La primera es por medio de la mamografía, que consiste en realizar una radiografía de las mamas. Con este estudio es posible detectar el cáncer de mama en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no es palpable, o es mínimamente palpable, por lo cual, es posible recurrir a mejores posibilidades de cura, con tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado.
Cuando el cáncer provoca síntomas y alteraciones de la mama detectables al examen físico, significa que estamos en presencia de un nódulo palpable. En un estado avanzado de la enfermedad se pueden observar variables manifestaciones como retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas en el pezón.
La recomendación es que todas las mujeres de entre 50 a 70 años se realicen un estudio mamográfico cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Por otra parte, tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70 la decisión de hacer o no una mamografía debe ser personalizada. La mujer debe hablarlo con su ginecólogo/a o con su médico/a de cabecera, y valorar los pros y los contras de hacer el estudio mamográfico.
Por otro lado, hay otros métodos diagnósticos por imágenes, como la ecografía, la cual se usa en forma complementaria a la mamografía y la resonancia magnética que se emplea fundamentalmente en mujeres con fuertes antecedentes familiares y mutaciones genéticas conocidas detectadas o altamente sospechadas y en situaciones puntuales cuando exista indicación (por ejemplo: algunas mujeres con mamas extremadamente densas o que tengan prótesis mamarias).
Link de interés: http://www.msal.gob.ar/inc/index.php/cancer-de-mama


Martes, 20 de octubre de 2015

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com