El 19 de Octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. En la ocasión, el equipo del Departamento de Oncología del Hospital Vidal realizará tareas de concientización sobre la enfermedad en el nosocomio.
Además, el lunes se iluminarán de color rosa edificios como el Palacio Legislativo de la Provincia. Desde el Ministerio de Salud Pública se insiste en la importancia de los controles recordando que la detección temprana es fundamental para el tratamiento y la cura del Cáncer de Mama.
Según datos del Ministerio de Salud Pública de la Nación, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres. Se producen 5600 muertes por año por cáncer de mama. Se estima que se producirán más de 19.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 16,8% del total de incidencia de cáncer en nuestro país.
El cáncer es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Se trata de una enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres entre 50 y 70 años de edad, sobre la cual se desconocen cuáles son los causantes aunque se reconocen algunos factores.
El Jefe del Departamento de Oncología del Hospital J. R. Vidal, Jorge Zimerman, detalló que “los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama son: sexo (ser mujer) y edad (envejecer), por lo tanto se han involucrado factores, hormonales, reproductivos, hereditarios, esporádicos, familiares, genéticos, mujeres con antecedentes familiares de primer grado, especialmente si se produjo en la premenopausia”.
Asimismo, subrayó que “la detección temprana es la clave en la lucha contra la enfermedad”. Recordó que las mujeres a partir de los 50 años sin antecedentes personales ni familiares y asintomáticos, salvo excepciones, deben realizarse mamografías. Agregó que son muy importantes los autoexámenes mamarios, y subrayó que los controles médicos tanto en hombres como mujeres son fundamentales para la detección precoz y el tratamiento oportuno de la enfermedad”.
“Insistimos como siempre que la Sociedad en su conjunto debe comprometerse, tiene la obligación moral de hacerlo; aceptar esta enfermedad y ayudarnos, pero debe ser demostrado en la práctica. El desafío es claro, conocemos el camino y las consecuencias de no caminarlo, lo venimos pregonando desde hace mucho tiempo, en una dura lucha diaria, con sentimientos inclaudicables”, manifestó el doctor Jorge Zimerman.
…………...
El Hospital Vidal se viste de rosa
Este lunes desde las 8, el equipo de Enfermería Oncológica junto a los diferentes servicios del Hospital J. R. Vidal realizarán tareas de concientización en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. En la ocasión el nosocomio se vestirá de color rosa con el fin de sensibilizar sobre la importancia de los controles y la detección temprana de la enfermedad.
En el ingreso al hospital se instará un stand, desde donde los profesionales charlarán con las personas que se acerquen y entregarán folletos informativos. La jefa del Servicio de Enfermería del Servicio de Oncología Maimará Tossutti de Brugnoni comentó “que la idea es concientizar a la comunidad y al personal de esta institución, ya que nadie está exento. Estar informado corta ese tabú que asusta de la enfermedad; todas las personas tienen que saber que hay un equipo preparado para la contención desde lo psicológico, lo médico y también desde los cuidados que se brindan desde enfermería”.
*MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA
Los métodos de diagnóstico reconocidos y con diferentes grados de recomendación son:
Autoexamen Mamario Mensual: a partir de los 20 años, las mujeres pueden comenzar a realizarse su autoexamen mamario una vez por mes. El mejor momento para realizarlo es de 7 a 10 días después del comienzo del ciclo menstrual, cuando las mamas están menos tensionadas. El valor real del autoexamen mamario, sigue siendo debatido por cuanto su aplicación no logró beneficios en la mortalidad, no obstante lo cual mantiene su importancia en el hecho de la concientización por parte de la mujer del cuidado de sus mamas.
Examen Clínico Mamario: anualmente por médico especialista, a partir de los 30 años. Luego vendrá el tiempo de la Mamografía u otro estudio que corresponda.
Mamografía: presenta una sensibilidad del 77% al 95% y una especificidad del 94% al 97%
El Diagnóstico Ideal es el Diagnóstico Precoz, es decir el Descubrimiento de un Cáncer Previamente al Inicio de la Infiltración. Esto tan solo se consigue mediante el estudio Mamográfico en Pacientes Asintomáticas
Para su Realización en especial, en cuanto a la edad de comienzo del control hay algunas diferencias de criterio, a los 40 ó 50 años y en los intervalos de realización del estudio entre los 12 y 24, meses.
Edad recomendada:
50-70. Opcional:
40-74 Cuando la Evaluación Epidemiológica lo Justifiquen.
• Frecuencia: Mínimo: Bianual – Opcional: anual.
Lo Definitivo es desde los 50 Años cada 2 años, salvo las Excepciones por diferentes razones
La Resonancia Nuclear Magnética (RNM) muestra una sensibilidad del 70 al 100% y una especificidad del 80 al 97%.
La RNM se usa selectivamente como método complementario y no sustitutivo de otros métodos de diagnóstico por imagen. Está indicada para mujeres menores de 50 años portadoras de mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 o con fuerte historia familiar de Cáncer de Mama.
*Datos brindados por el Departamento de Oncología del Hospital J. R. Vidal.
Lunes, 19 de octubre de 2015