La primera plaza comestible del país está en Corrientes y se cumplió un año desde que se plantaron los primeros árboles frutales. Actualmente hay 36 especies regionales entre ellos; naranjos, pomelos y limones, también higos y bananeros.
El trabajo de cuidar el parque es arduo y diario. Los coordinadores se encargan de cortar el césped, regar cada planta y cuidar lo nuevo que se coloca allí. De a poco la idea de un espacio que fomente la alimentación saludable, se va haciendo realidad.
Se espera que el predio ubicado en el jardín botánico Nuestra Señora del Huerto (Medrano 3500), dé sus primeros frutos en cuatro años y la gente pueda acceder a ellos gratuitamente. Mientras, se trata de concientizar a los vecinos sobre el cuidado del ambiente y la importancia de un plan sustentable. “Trabajamos en eso -señaló el coordinador Cristian Canevaro a www.ellitoral.com.ar -porque el objetivo es crear real conciencia ambiental y promover el desarrollo local”.
Entre las distintas organizaciones que trabajan en el proyecto, la Cruz Roja aportó el sistema de riego por goteo – una bomba y cañerías - que estaría instalado a fin de año. “Esto permitirá que cada árbol, mediante un sistema eléctrico, reciba la cantidad de agua necesaria. Hoy lo hacemos manualmente. Cuidar un árbol es como cuidar un hijo, necesita atención todos los días”, dijo Cristian remarcando el compromiso.
Cada frutal está identificado “y a futuro, también se instalarán paneles solares que permitirán por ejemplo, la recarga gratuita de celulares entre otros beneficios, además de disfrutar del paseo”, agregó la coordinadora educativa del parque, Bárbara Barnechea quien dirigió una clase pública para los vecinos, sus familias e integrantes de organismos invitados.
La idea
El primer parque con plantas comestibles y sustentables de Argentina, se presentó en Corrientes en 2013 a través de una sociedad civil y con el tiempo logró el apoyo del Jardín Botánico de Corrientes, del grupo “Puente Verde” y del Gobierno provincial. Los primeros pasos se concretaron en 2014. Ese mismo año, la ciudad de Goya se sumó a la idea y puso en marcha una plaza similar.
Uso didáctico y educativo
Otra de las finalidades que se pretende con esta práctica es el cuidado y la conciencia con el medio ambiente.
Hoy es un espacio de esparcimiento. El predio está circundado por cinco barrios que componen el complejo la Olla, por lo que será un lugar público para la integración de los vecinos.
A quienes deseen visitar la plaza pueden comunicarse con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia
el acceso es gratuito y para las escuelas se programan actividades didácticas como plantar árboles, regarlos o armar fertilizantes naturales.
Jueves, 15 de octubre de 2015