Al promediar la mañana del martes 5, el Gobierno Provincial organizó una Caminata de Concientización en el Día Mundial del Celíaco, organizada por el Departamento Nutrición del Ministerio de Salud Pública, en un trabajo articulado con la cartera de Desarrollo Social.
La marcha se dirigió por la peatonal Juníndesde la Plaza Cabral hacia la calle La Rioja, trayecto en el que personal de Salud Pública entregó folletos, donde se especifica que la celiaquía “es la intolerancia permanente del Gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, cebada y centeno (TACC). La patología se detecta por medio de análisis de sangre y de biopsia intestinal y el único tratamiento es una dieta estricta y de por vida sin TACC tras un diagnóstico previo.
Entre las autoridades, participaron de este programa implementado por la provincia, el secretario de Desarrollo Social, Diógenes González, quien indicó que el operativo se realiza en un trabajo articulado entre las carteras de Salud y Desarrollo Social, por medio del área de nutrición y del área de programa de celíacos.
“Es un programa de acción permanente, se trabaja todo el año y justamente hoy (martes 5) es el Día Internacional del Celíaco. Estamos inaugurando –además- el mes del celíaco con una serie de acciones que tiene que ver, sobre todo, en lo que significa la concientización, la difusión del programa como este que sale a la calle y talleres de trabajo, de experiencia de cocina, acá en Capital e interior como Santa Lucía, Ituzaingó y otros que tiene la finalidad de disminuir esta enfermedad que es un trastorno inmunológico que afecta al 15 de la población”, advirtió el funcionario provincial.
En término hipotético sobre un millón de habitantes tenemos un universo de casi 10 mil personasque no están totalmente registrados. Una de las cosas que existe sobre esta dolencia es que hay un solo registro y hay muchas personas que padecen esta enfermedad que no la conocen.
En razón de ello Diógenes González sostiene que “hay que trabajar mucho para seguir con este tipo de acto de concientización”, lógicamente el compromiso más fuerte es el de la persona que padece la enfermedad, su familia y quienes están con la temática, “en este caso trabajamos también con la Universidad de La Cuenca del Plata con la carrera de licenciatura en nutrición. Tenemos muchísimo que difundir, hay más de 1.000 personas registradas que tienen esta dolencia en toda la provincia y nos falta muchísimo por crecer, por difundir y por prevenir para impedir que la celiaquía derive en otras enfermedades mucho más seria e incluso algunas que son fatales”.
Para hacer notar. Una vez que la persona tenga el diagnóstico, se trata y puede tener una vida perfectamente normal, simplemente con saber cuáles con las cosas que no pueden consumir. Hay todo trabajo, desarrollo de actividades, cocina sobre todo porque se puede lograr mucha variedad y se puede tener calidad de vida. Si bien la celiaquía no tiene cura, posee muchos paliativos.
Departamento de Nutrición
Las licenciadas en Nutrición (de Salud Pública) María Luz Gómez Jensen e Ivana Báez, del programa provincial de Celiaquía, informaron que el programa cuenta también con el aporte de estudiantes de la Cuenca del Plata que cursan la carrera de Licenciatura en Nutrición.
“Hoy es el Día Internacional de Celiaquía y es un buen momento para tomar con- ciencia e informarnos acerca de aquello que todavía desconocemos y que la gente toma conocimiento mediante el trabajo intenso que hacemos desde hace dos años. Las últimas estadísticas indican que 1 de cada cien personas es celíaca y otro gran número que desconoce que tienen la enfermedad”, dijeron las licenciadas.-
*************
Miércoles, 6 de mayo de 2015