Ya con el sistema de desagüe funcionando en forma natural y a pleno, la Provincia se apresta a concluir la obra de limpieza integral del arroyo y estero del Santa Lucía, a través de la cual se le da una solución definitiva al drama de las inundaciones y se logra tornar productiva una vasta zona de los departamentos Genera Paz y San Miguel.
La obra, encarada por gestiones del Ministerio de Producción, a cargo del Ing. Agr. Jorge Alberto Vara, es financiada por el Fondo de Desarrollo Rural (FDR) a través de dos proyectos, y demandó una inversión de alrededor de $ 8.000.000 y en la actualidad se encuentra prácticamente finalizada.
Los trabajos, supervisados por la Unidad Ejecutora (UE) del FDR -el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA)-, deben concluir a fin mes y la obra contempla además la terminación de la protección de un puente en Timbó Paso y la limpieza manual de lo que resta dentro del cauce. La finalidad de la obra es la de mejorar las condiciones de escurrimiento de la cuenca Alta de los esteros del Santa Lucia y su descarga al río Paraná a través del arroyo homónimo, para la recuperación de zonas periódicamente inundables y que sean utilizadas para promover las actividades ganaderas y agrícolas.
Por estos días ya se concluyó con la limpieza integral de la vegetación con máquinas, siempre corrigiendo lo necesario y tratando de resguardar las especies vegetales ubicadas a las márgenes del curso de agua, mientras que con tierra extraída fue ubicada cuidadosamente en ambos costados del arroyo. Justamente, y de acuerdo al informe del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) a cargo de la supervisión técnica de la obra, en total se extrajeron unos 93.200 m3 de tierra para normalizar las profundidades, uniformar la anchura del curso y elevar los taludes laterales.
En general, esta obra forma parte de un plan de drenajes de campos bajos para prevenir nuevas inundaciones y recuperar campos ligados a anegamientos transitorios y mejorar la productividad. En este caso puntual, sirve para evitar inundaciones en el Paraje Timbó Paso y Bastidores donde se encuentran asentadas unas cuarenta familias de productores medianos con parcelas de entre 150 y 200 hectáreas. En total, esta obra beneficia a unos ochenta productores y también a familias rurales de la zona que padecían inundaciones, mejorando significativamente el drenaje de unas 100.000 hectáreas.
Descripción general
La cuenca del Río Santa Lucia es una de las más significativas, tanto por su extensión como por su importancia socioeconómica ya que es receptora de poblaciones y de actividades agropecuarias de importancia para la economía provincial.
La zona de esteros del Santa Lucia presenta una descarga hacia el Norte conocido como Arroyo Santa Lucia, que cruza la Ruta Nacional Nº 12, desembocando en el Río Paraná, en la zona conocida como Barranqueritas, frente a la Isla Pucú. En el tramo del cauce que comprende desde la Ruta Nacional Nº 12 hasta el paraje Timbó Paso, el arroyo se encontraba embancado con embalsado (vegetación acuática), disminuyendo la sección de escurrimiento con un ancho promedio de 3 metros. Es importante destacar que el Estero crece por efectos de las lluvias y no depende de las crecidas del Río Paraná.
La obra previó la limpieza de los embancamientos (vegetación acuática y sedimentos) y todas las tareas necesarias para lograr la finalidad del proyecto. En algunas zonas y a raíz de la inaccesibilidad para las máquinas, las tareas se llevan a cabo en forma manual.
Las tareas se llevan a cabo desde la Ruta Nacional 12, tomada como punto cero, en una progresiva hasta el 115 y del tramo 115 al 615 (500 metros), y del 615 al 5.500. En general, se combinan las limpiezas manual de la vegetación arbórea ubicada en el cauce del arroyo Santa Lucia y la del canal principal garantizándose un ancho de fondo y talud de las paredes
La sección transversal desde la progresiva 0 a 115 m y desde la 615 m a 5.600 metros se realizó de forma trapecial de sección compuesta, debido a que la altura entre el fondo del canal y el terreno natural de las márgenes varían entre 5 a 8 metros, por lo que se trabaja solo en la margen derecha del cauce. La sección transversal desde la progresiva 5.600 a 9.600 metros es de forma trapecial. En este tramo la altura entre el fondo del canal y el terreno natural de las márgenes varía entre 2 a 4 metros.
En todas las secciones las dimensiones del ancho de fondo, la inclinación de los taludes y la pendiente de fondo serán constantes a lo largo de la traza de cada tramo. En las zonas de meandros se retiran los sedimentos depositados en las márgenes a efectos de disminuir los efectos erosivos en dichos sectores.
El suelo producto de la excavación será depositado lateralmente, en ambas márgenes del cauce, y distribuido en montículos que no superarán el metro (1 m) de altura y garantizando el libre escurrimiento de las aguas provenientes de los aportes laterales.
También se realizan trabajos en las márgenes para proteger la erosión un sector del cauce del Arroyo Santa Lucía, en la progresiva 2050 m. Se ejecutará en este sector la protección adecuada contra los efectos de la erosión mediante la colocación de colchonetas en el fondo del cauce y gaviones en las orillas.
Jueves, 23 de abril de 2015