Especialistas consultados por El Litoral coinciden en que el tratamiento mediático descuidado del tema puede influir negativamente en los posibles casos de violencia.
Licenciados en psicología y psicólogos sociales advierten que cierto tipo de información puede ser utilizada por los hombres violentos como amenaza o como excusa para actuar.
La información mediática con respecto a casos de violencia de género que llegan al asesinato ha ido en aumento en los últimos siete años, dato recabado por la asociación civil “La Casa del Encuentro”, que desde 2008 realiza un recuento de casos de femicidios en Argentina a partir de los dados a conocer por los medios.
Estas estadísticas realizadas a partir de un “recuento mediático”, son las únicas que existen en el país, debido a que no hay organismos gubernamentales que se ocupen de relevar esos datos de forma oficial.
Ante este panorama, surge la duda con respecto a si los casos de este tipo pueden reducirse a lo que aparece en los medios de comunicación, y si el tratamiento mediático puede influir de alguna manera en la multiplicación o disminución de los mismos.
“La difusión mediática de estos casos influye en algún aspecto en la forma de pensar de las personas que cometen estos tipos de actos. No es influencia directa, sino indirecta sobre un sector de la población”, opinó al respecto Emilio Fernández, licenciado en psicología y presidente de la Asociación de Psicólogos de Corrientes.
“A veces, los medios de comunicación, en su afán por prevenir este tipo de hechos, termina estimulando a sectores de la población que actúan en consecuencia”, agregó Fernández.
Esta opinión coincide con la de la licenciada en psicología Inés Viola, quién fue parte del equipo de trabajo de Cometí, ONG que trabaja con casos de violencia de género y con la de la psicóloga social María Machado, quien coordina la línea 137 en Resistencia.
Sin embargo, el psiquiatra Emilio Hidalgo opinó que la difusión mediática no tendría tal influencia, debido a que la violencia de género constituye una cuestión cultural, instalada desde hace mucho tiempo en la sociedad.
“La difusión, lo que hace es informar a la gente, para que esté más al tanto y sepa identificar este tipo de violencia. Influye ayudando a que los afectados realicen una consulta más precoz con los profesionales adecuados”, indicó Hidalgo.
Reclamo social
En el último mes, se conocieron tres casos de femicidio en la provincia, y varios más de mujeres agredidas por hombres que terminaron hospitalizadas.
En este contexto, organizaciones sociales, familiares de víctimas de violencia de género y el Arzobispado de Corrientes, reclaman que el tema entre en la agenda de las políticas públicas y en las campañas de los candidatos a ocupar puestos de poder en los distintos niveles gubernamentales en la provincia.
Tratamiento adecuado
Tanto la licenciada en psicología Inés Viola como la psicóloga social y coordinadora de la línea 137 en Resistencia, María Machado, coinciden en que cierto enfoque mediático de los casos de femicidio pueden influir en las actitudes y acciones de los hombres violentos, pero a su vez, consideran que bien tratado, la mediatización puede servir de ayuda.
Partiendo de la experiencia directa, Machado explicó que “los casos que aparecen en los medios suelen ser utilizados por los violentos como una forma de amenaza hacia la mujer”.
“Los hombres violentos usan frases como ‘te va a pasar como a fulana’, como para atemorizar”, contó.
“La forma en que se trata este tipo de noticias suele ser todavía muy banal, lo que permite que pueda ser utilizado por los violentos como una herramienta más de manipulación”, indicó la psicóloga social, que coordina la línea que por mes atiende más de 300 llamados pidiendo asistencia en casos de violencia de género.
A su vez, apuntó al enfoque sensacionalista que se hace de los casos desde algunos medios, puntualizando en los datos de la vida de la víctima, las fotografías que las exponen más a ellas que a sus victimarios, así como la ausencia de números útiles, para que quien acceda a dicha información sepa a donde acudir si vive una situación similar.
Por su parte, la licenciada Inés Viola se refirió al lenguaje utilizado en la difusión de la información, que muchas veces pareciera que busca justificar el accionar del violento.
“Muchas veces se dice ‘la mató porque le fue infiel’ y eso termina siendo una justificación del hecho, cuando ninguna acción amerita que alguien mate”, indicó la profesional.
“Este tipo de cosas influye sobre la mentalidad de los hombres violentos, porque los medios de comunicación tienen poder sobre la mente de las personas, son educadores. También tienen que ver el tipo de imágenes que se difunden”, opinó Viola.
Estas consideraciones realizadas por las especialistas consultadas están en línea con las del decálogo de recomendaciones para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres, elaborado por el PAR (Periodistas Argentinos en Red), en el que se señala, entre otras cosas, que las imágenes que se difundan deben alejarse del sensacionalismo y la obsenidad.
En este sentido, ambas profesionales manifestaron que lo importante es no revictimizar, no sobreexponer a las víctimas y enfocar el tema en que la violencia de género está mal, que no hay excusas para esos actos y en que siempre se debe informar como buscar ayuda si se vive una situación de violencia de este tipo.
Lunes, 20 de abril de 2015