En representación de todas las mujeres que lucharon por esta causa, Leticia Gauna y Karina Cardozo hablaron sobre la violencia de género hoy en Corrientes. El jueves dictaron perpetua para Adrián Sosa García por el femicidio de Elizabeth Verón y al día siguiente dialogaron con el ministro de Seguridad de la provincia.
El jueves pasado se conoció el fallo judicial por el femicidio de Elizabeth Verón, la mujer que encontraron en la calle el 14 de mayo de 2013 y falleció dos meses después en el Hospital Escuela. Por segunda vez en menos de un año, dictaron perpetua por la misma causa en Corrientes. Referentes y la hermana de la víctima hablaron sobre la violencia de género.
¿Qué pasó la noche del 14 de mayo de 2013?
Rita Verón: Siempre cuento que esa noche del 14 de mayo, Ramón (hermano) me golpea la puerta de mi casa, me sorprendió el horario, me dice que lo llamó Mercedes y que golpearon a Elizabeth. Lo primero que se me vino a la mente fue que no tenía la dirección porque cinco días antes se mudaron y pensaba cómo la busco. Lo único que tenía era la dirección vieja y donde él trabaja. Mi hermano agarró su moto y se fue a buscarla. La única forma de conseguir el número de Adrián era a través de mi sobrina y nos pasa ella. Nos comunicamos y primero nos niega la dirección, al segundo vuelve a llamar y le pido que me pase con mi hermana, siempre con tono prepotente él. Después volvemos a llamar, mi hermano habla con él y estaba un policía que le dice que se tranquilice (al hermano de Eli) mi hermano temblaba y logró que le dieran la dirección pero Adrián dice “ojito con lo que hacés porque yo te puedo hacer cagar a vos y a tu familia”, con total impunidad. Llego a casa y después me llamó Mercedes y me dijo que ya la encontraron. Me acosté dos horas, después logro comunicarme pero nunca me dijeron la gravedad, me llamó una amiga médica y me contó que se comunicó con un médico amigo del Escuela. Esa amiga me dice directamente, que Eli estaba muy mal, que los golpes eran muy duros en la cabeza y que podía morir, yo pensaba que se desvaneció pero, después me dijeron que corría riesgo su vida.
¿Cómo viste a tu hermana?
Lo que ví no se lo deseo a nadie, yo saqué una foto y justo me vió una enfermera y me pidió que elimine la imagen porque podía tener problemas en el trabajo o si no iba a tener la imagen de mi hermana que estaba desfigurada. Tenía todas las orejas mordidas, no tenía nada de pelo, tenía una colita atada que parece que le hicieron en el hospital. Le faltaba un pedacito de su pezón. Todos los labios mordidos. Para estar dos meses y no poder salir estaba muy grave. El (Sosa García) no tenía un rasguño, fue él contra ella. Mercedes escuchó los golpes cuando Eli la llamó, ella nunca va a olvidar de eso. El nunca se esperó que vayamos a buscarla, primero. No sé quien dijo que se escucharon voces de hombres, no sé si vino alguien, capaz fue su hijo. Me acuerdo que al otro día me voy a la mañana y me encuentro con los periodistas, y le digo que no sabía que decir a mi hermana y Mercedes me dice que tenía que hablar, que diga que no nos quisieron tomar la denuncia, así comenzó esto.
Leticia Gauna: Fue una semana donde hubo varios casos de violencia de género. Fue el caso de la chica de Laguna Brava, de la mujer quemada. Fue ahí cuando Camau hizo el anuncio del refugio y después Colombi.
¿En algún momento se sintieron vencidas por alguna situación?
Rita: Cuando yo me sentí desbastada fue cuando cambiaron los abogados de Sosa. Me dijeron primero que renunció y me puse contenta pero, después me dijeron que era el abogado de Tato. Yo le mande un mensaje a María Mercedes (periodista de LT7) y le pedí hablar en su programa, llegué temblando y me dice ella que siempre siguió el caso, le dije que me contaron que estaba apañado por funcionarios. Al aire, dijo que estaba con la hermana de Eli Verón y nombró asesino a Sosa García; después dijo que le sorprendía que Sassón tome ese caso y dijo los nombres de los funcionarios que lo estaban apañando. Siempre le agradezco a ella, podemos estar de acuerdo o no con su periodismo pero estuvo cuando necesite. En 20 días se cambió la carátula, de lesiones graves a femicidio.
Leticia: Esa semana tomamos contacto con la familia de la chica quemada que no quería hablar. Fuimos indagando. Es una situación muy delicada, vos sos un extraño que se acerca en un momento muy doloroso, uno tiene que tener cuidados. La familia de Sandra (la mujer asesinada en el barrio San Benito), ellos todavía no caen en la realidad y les dijimos que nos ponemos a su disposición. Teodora de Santa Rosa lo mismo, hay que explicar que no somos el Estado, tratamos de cuidar y acompañar, no arrastramos.
Rita: El día 9 de agosto de 2013 se iba a hacer una marcha, pusimos esa fecha antes que Eli fallezca. Nos preguntaron si íbamos a suspender pero, como todo lo que hacíamos, consultamos a mi sobrina y nos dijo que hagamos. Ese mismo día que muere mi hermana me dice “tía y él donde está ahora, ¿cuándo lo condenen le van a hacer lo mismo que le hicieron a mi mamá?”, le prometimos justicia. Deje mi dolor afuera y vamos seguir saliendo a las calles porque este es un caso de tantos. La fuerza que saqué fue de ella (sobrina), todos los que tuvieron madre saben lo que es tener una madre, el dolor no es menos o más por salir a la calle. Nunca vamos a recuperar a Eli, si esto sirvió de algo bienvenido sea. Me dijo un periodista que quizás no sabíamos lo que significa Eli Verón. Leía la nota de El Litoral y veía los comentarios y los me gusta en el Facebook. La pregunta de siempre es qué vamos a hacer ahora, vamos a estar a disposición de la gente. Otra pregunta es qué hizo el Estado, si preguntás tanto a la Municipalidad como a la Provincia, ninguno sabe la dirección de mi sobrina, no saben con quién quedó, si necesita algo, por suerte tiene un padre que vive para su hija pero hay casos que no son así. Yo me comprometí con la causa, la bandera de Eli siempre llevamos adelante.
El otro día, después del juicio cuando me hacían una nota, pasaron tres mujeres y me preguntaron si era la hermana de Eli Verón y me comentaron que seguían el caso. Me dijeron que era un ejemplo, yo sólo salí a defender lo mío, salí a defender la memoria de mi hermana. Tratarla de borracha y que mi sobrina agache la cabeza es muy doloroso; el cariño de la gente, que te abrace, eso te ayuda a seguir. En mi barrio me dijo una vecina, “vamos a hacer una marcha en el barrio para que sepan lo querida que fue tu hermana”. Eso te carga de energía. No tuvimos tiempo de hacer el duelo, el cariño de la gente te da fuerzas para seguir.
¿Qué significaron las movilizaciones sociales por este caso y otros?
Rita: Yo sabía que ellas estaban comprometidas (Leticia, Carolina González, Karina) sabía que ellas estaban haciendo cosas. Siempre hablamos con Mercedes y agradecemos porque sin ellas no podíamos haber logrado nada. Vamos a seguir colaborando contra la violencia de género.
Karina Cardozo: Los funcionarios siempre tienen un no antepuesto ante nuestro reclamo, la accesibilidad que tuvieron ellos (familia Verón) nos llena de fuerza. El reclamo como familia no va a ser lo mismo. La enseñanza de la familia Verón es un ejemplo, no sólo por el resultado (perpetua); da una esperanza para una situación tan dolorosa.
Leticia: Nosotras veníamos haciendo siempre actividades en la Plaza Vera, le pusimos nombre “jornada contra el femicidio”, se instauró una actividad concreta, la gente venía a poner su firma. Acá hay miles de personas que aunque no estuvieron presentes en el juicio han aportado. Es muy difícil en Corrientes, con su historia de patriarcado; aguantamos y está bien visto eso. Esto es un despertar, lo que generó el femicidio de Eli. Vos escuchas a Mercedes y a Rita y decís cómo vas a quedarte en tu casa sin hacer nada, tan sencillo como esto que hasta generó trascendencia nacional. Nadie está exento, como Sasson se identificó con el agresor nosotros nos identificamos con Eli, se identificó personalmente con el asesino.
Karina: No es presión social como se dijo en el juicio, sino conciencia social de lo que pasan miles de familias. Eso veías en las planillas, cuando se acercaban contaban que estaban pasando por lo mismo, hablaban con Rita.
Rita: Mi sobrina nunca dice nada pero cuando se dio sentencia escribió en su Facebook “hace más de un año y medio compartí estas mismas palabras, no hay un brazo que pueda abarcar a todos los que lucharon para que hoy se haga justicia todos tienen un pedacito de mi corazón y hoy forman lo que soy”.
Leticia: Ese día fue fortísimo.
¿Qué sintieron cuando dieron la sentencia?
Rita: Yo no dudé nunca, después de escuchar todo lo se dijo en los alegatos, es como que me resguarde un poquito pero seguía confiando en la justicia. La sensación es indescriptible, no puedo creer todavía, más allá que crea en la justicia. Nosotros lo único que queríamos era justicia, como cuando nos increpó la ex mujer (de Sosa García) y dijo que queríamos plata, ni un centavo queremos con la sangre de mi hermana, lo único que pedíamos era justicia y hasta que la condena quede firme vamos a seguir. Tengo los mejores recuerdos, éramos muy unidos, los varones, llevan por dentro su sentimiento. Antonio llevó mucho tiempo, no dormía y lloraba mucho por las noches hasta que fue abuelo y eso lo ayudó. Ramón se iba al cementerio casi todos los días, él sintió como que le falló a la hermana, él se quebró en el juicio y ahora está más tranquilo pero hasta que no quede firme la condena vamos a seguir. Esto se lo prometimos a ella y a la hija.
¿Qué dijo la hija de Eli después de conocer el fallo de la justicia?
Rita: A mí me agradeció. Después me preguntó si lo van a llevar a la Unidad Nº 1.
Leticia: Ahora, hasta que le den sentencia está en la Unidad Nº 6, después en la Unidad Nº 1.
¿Quién es Eli Verón en la provincia?
Rita: Es difícil para mí decirte, por ahí te pueden contestar mejor las chicas. Sí puedo decir que vi que levantaron banderas de mi hermana gente que golpea a las mujeres. No quiero que se mezcle ningún partido, que sea la bandera de ella, más allá que me pueda reunirme con el Gobernador o el Intendente. Cuando ves que está haciendo un programa de radio conociendo que es un golpeador te da bronca y duele.
Leticia: Muchos tuvieron que tomar el tema de violencia de género porque es políticamente incorrecto no asumir que es un tema relevante hoy para la sociedad. Hemos visto desde distintos sectores políticos que realizaron proyectos políticos cuando nunca antes habían hecho. Salió el protocolo, refugio, declaración de emergencia, el 137. Antes nos decían que éramos exageradas para la declaración y después de tres años se toma el proyecto estando los mismos legisladores que estaban pero, era como políticamente incorrecto no hacer algo. Pretendemos no depender de las buenas voluntades del Gobierno de turno; tiene que ser una política pública trabajar contra la violencia de género.
Karina: Todo suma en la lucha, si hay que golpear puertas vamos a ir, no hay colores políticos solo queremos que se cumplan las normativas para que no haya más casos.
Lunes, 30 de marzo de 2015