Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Instagram Facebook Twitter
VIDEOCONFERENCIA
Jornada de Capacitación Chikunguña
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 5 de marzo de 2015

Hoy en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II, profesionales de Corrientes participaron de la videoconferencia sobre “Chikunguña: Manejo clínico, formas atípicas y severas”.

La misma fue transmitida vía web para que los hospitales del interior puedan seguir la videoconferencia desde sus localidades.
A sala llena, el Hospital Pediátrico abrió sus puertas, para que distintos profesionales de la provincia participaran de la videoconferencia sobre Chikunguña trasmitida por el sistema de teleconferencia CiberSalud y retrasmitida vía web. Participó de la misma la subdirectora de Zoonosis y Control de Vectores de la Provincia Claudia Benítez Sosa.
De la Jornada participaron personal del área de Zoonosis, y médicos de hospitales y centros de salud de la Capital correntina, para actualizar conocimientos acerca de la enfermedad, que ya está presente en países limítrofes y en cualquier momento puede llegar a la Argentina.
El objetivo de esta Jornada de Capacitación es transmitir experiencias en el manejo clínico de los casos agudos típicos, las formas atípicas y graves, así como los casos crónicos, entre médicos clínicos con experiencia acumulada en las epidemias de chikunguña en República Dominicana, El Salvador y Colombia, con los equipos de salud de las redes de atención de salud de Argentina.
SOBRE LA ENFERMEDAD
Desde diciembre del 2013 circula en la región de las Américas el virus chikunguña, que produce fiebre intensa, dolores de las articulaciones y erupciones generalizadas, entre otros síntomas comunes a las virosis. El mecanismo de transmisión es a través de la picadura del mosquito Aedes, el mismo que trasmite el dengue.
Hasta enero del 2015, la epidemia causada por el nuevo virus chikunguña ha afectada a la mayoría de los países de la región, desde Estados Unidos hasta Paraguay, habiendo cursado ya su ciclo epidémico en el Caribe (donde comenzó), y con alta circulación en Centroamérica y en Sudamérica en países como Venezuela, Colombia y Brasil. Según el reporte de la OPS, se han notificado más de un millón de casos y cerca de 170 defunciones, aunque evidenciando el reporte un gran subregistro de casos. Se espera que durante el 2015, la epidemia alcance su mayor trasmisión en países sudamericanos con tasas de ataque, que según reportes en la región pueden ser mayores del 30% (OPS/OMS).
Aunque en la mayoría de los casos, las personas afectadas por el chikunguña se recuperan al cabo de unos días, pueden presentarse formas atípicas, graves y que ponen en riesgo la vida de las personas, especialmente cuando se trata de los grupos de riesgo que están definidos en los recién nacidos, niños menores de un año, las embarazadas, los ancianos y las personas con alguna enfermedad crónica.
En vista que Argentina aún no ha registrado transmisión local del chikunguña, y como parte del proceso de preparación para un potencial brote de la enfermedad en el país, el Ministerio de Salud de la Nación, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, está organizando una reunión con profesionales clínicos que ya han acumulado una experiencia en el manejo de los casos y de las formas atípicas y severas, así como de los casos crónicos, con la finalidad de compartir estas experiencias con los equipos de salud de Argentina.


Jueves, 5 de marzo de 2015

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com