Su expresión de alegría y felicidad en la celebración de su primer año lo compartió con su familia, su mamá Mariana y su abuela Adela. Todos ellos se esforzaron para brindarle lo mejor en el primer cumpleaños de Santino, que tiene un problema de Hipoacusia y está siendo tratado en el Hospital Juan Pablo II, a través del Programa SUMAR.
“Nosotros nos dimos cuenta durante los partidos de Argentina en el Mundial de Fútbol, cuando todos gritábamos y sonaban los cohetes, y Santino no se inmutaba y no compartía los sobresaltos de mi otra nieta que tienen casi la misma edad”, cuenta Adela, la abuela.
Comentó que partir de allí comenzó un largo periplo que se inició con los estudios de otoemisiones en el Instituto Hellen Keller y luego de dos potenciales evocados auditivos, donde se le descubrió que su oído izquierdo sólo escucha un 10 por ciento y el derecho, sólo el 30 por ciento.
“Las otoemisiones revelan chicos con potenciales problemas auditivo. Esto nos abre un gran panorama porque al detectar tempranamente la hipoacusia (antes de los tres años), nos da la posibilidad de estimularlo y con la atención psicológica y luego posible implante, se puede hacer que en el futuro se puede comportar como un oyente normal”, señaló el doctor Jorge Daniel Iglesias, referente del Programa de Hipoacusia en Corrientes.
Luego de los estudios llevados a cabo, la institución hospitalaria le proporcionará a Santino un audífono que permitirá registrar un seguimiento por seis meses para ver los avances y entrar en el protocolo de implante cloclear necesario por las características que presenta la afección auditiva.
Este será el segundo caso de implante cloclear que el Hospital va a realizar por el Programa SUMAR y se está estudiando otro caso más que también está cubierto por el seguro provincial de salud.
Apoyo del Gobierno
Iglesias recordó que de la Provincia adquirió oportunamente toda la aparatología que necesitaba el Hospital de Niños “Juan Pablo II” para realizar tratamientos y operaciones de implante cloclear en niños, que lo ha llevado a ser una de las instituciones que más intervenciones realizaron en el país.
También Iglesias destacó el apoyo del Ministerio de Salud, de las autoridades del hospital y también al equipo médico que lleva adelante éstos tratamientos lo que posibilitó que ya se hicieran 14 implantes clocleares en niños y 2 en adultos.
¿Qué es la hipoacusia?
La hipoacusia, en la pérdida parcial o total de la capacidad de percepción auditiva de las personas. El nivel de audición o de ruido, se mide en decibeles (dB), y según el grado de dicha pérdida se clasifica en:
Hipoacusia leve (20-40 dB): dificultad para oir susurros y algunas consonantes. Puede requerir audífonos.
Hipoacusia moderada (40-70 bB): se pierde información en las conversaciones. Requerirá audífonos muy probablemente.
Hipoacusia severa (70-90 dB): las personas no oyen conversaciones en volumen normal. Requerirá audífonos potentes, y para el caso, implante coclear.
Hipoacusia profunda o “Sordera” (90-110 bB) no oye la palabra y se percibe solamente la vibración. Requerirá audífonos muy potentes, que en muchos casos no alcanzarán para discriminar los sonidos y probablemente le será más útil un implante cloclear.
Cuáles son los síntomas?
En una hipoacusia en etapa prelingual, es decir, producida antes de la adquisición del habla, puede no dar sintomatología alguna, ya que la mayoría de las veces son niños por todos los demás, sanos. Pero existen algunos signos de alarma que pueden indicar que un bebé tiene problemas de audición: como no reaccionar ante ruidos fuertes y no balbucear, o dejar de hacerlo.
En niños más grandes, debe alertarnos si no responde al nombre o al llamarlo, o si requiere el volumen de la tele muy alto. Requerirá realizar una audiometría tonal, una logoaudiometría, y una impedanciometría.-
Martes, 3 de marzo de 2015