En un año bajó la cantidad de conexiones domiciliarias, pero sigue entre las principales de la Argentina. El NEA con el porcentaje más alto de acceso a la red por celular. Redes sociales, el principal uso.
Aunque en un año se redujo el número de conexiones domiciliarias, la banda ancha continúa siendo una tecnología en expansión en la provincia. Corrientes es la décima jurisdicción del país con mayor concentración de accesos de este tipo en el país, según los últimos datos del sector recientemente publicados por el Indec.
En septiembre pasado 13 provincias concentraron el 18,8 por ciento (más de dos millones) de los accesos residenciales con banda ancha del país. Corrientes es la décima. En un rango comprendido entre los 100 mil y 400 mil, se destacaron Tucumán, Neuquén, Chubut, Entre Ríos, Chaco, Salta, Misiones, San Juan, Río Negro, Corrientes, Tierra del Fuego, Jujuy y La Rioja.
En las principales jurisdicciones del país, las conexiones domiciliarias crecieron un 11,6 por ciento entre septiembre de 2014 y de 2013. Jujuy y Córdoba tuvieron los mayores incrementos con 25 y 24 por ciento, respectivamente, según detalla el informe del organismo nacional.
Corrientes, si bien se destaca entre las provincias con rango alto de accesos residenciales, en el período mencionado registró una baja del 0,8 por ciento. Esto se debe a que se pasó a contabilizar de más de 128 mil a unos 127 mil accesos. La provincia se suma a Salta y Formosa entre las únicas que presentaron descensos.
Contrario panorama se observa entre las conexiones de organizaciones. Con más de 17 mil accesos de este tipo, Corrientes apuntaló con un crecimiento del 2,4 por ciento. La media nacional, en tanto, percibió una variación interanual del 15 por ciento.
Internet por celular
El 50 por ciento de la población del NEA tiene acceso domiciliario a Internet, según reveló la “Encuesta de consumos culturales y entorno digital” del Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca). De acuerdo con este estudio, el 62 por ciento hace uso de una computadora, de los cuales, el 39 por ciento lo hace todos o casi todos los días.
El 60 por ciento, en tanto, acostumbra a ingresar a Internet. El 47 por ciento lo hace a través de la computadora, mientras que un 12 por ciento, por el teléfono celular. Esta es la cifra más alta de las regiones del país, inclusive, supera a Buenos Aires, con un 10 por ciento.
“Los datos muestran que, tanto el uso de computadora para conectarse, como del celular, están correlacionados con las edades más bajas. En cuanto al nivel socioeconómico, la relación entre mayor poder adquisitivo y uso se da más claramente en cuanto a la PC, mientras que el uso del celular es más parejo entre clases. La tableta es más utilizada por los niveles socioeconómicos más altos”, expresa el informe.
“El nivel socioeconómico condiciona fuertemente el lugar desde el que se accede a internet. El ciber aparece como un lugar de peso sólo para la población de menor poder adquisitivo, quienes la mencionan como segunda opción más importante (la primera es el hogar)”, detalla el documento. En la región Nordeste, el 46 por ciento de los encuestados respondió que se conecta desde su casa. El 13 por ciento lo hace desde el trabajo y el 10 por ciento, desde casa de amigos o familiares.
Más redes sociales
La edad incide en el tipo de uso de Internet, frecuencia e intensidad. Los menores de 30 acceden principalmente para descargar música, usar las redes sociales y jugar videojuegos.
Entre los encuestados del NEA, el 52 por ciento ingresa a redes sociales, de los cuales el 37 por ciento lo hace prácticamente todos los días. Por otra parte, el 44 por ciento, ingresa a chequear sus correos electrónicos, de los cuales, el 25 por ciento lo realiza asiduamente.
El 48 por ciento, se dedica a oír o bajar música; el 43 por ciento a chatear; el 38 por ciento a leer diarios; el 35 por ciento se informa por otros medios que no sean diarios ni revistas; el 40 por ciento de los consultados utilizan para estudiar.
Los sitios más visitados
“Las dos páginas más visitadas por las argentinas y los argentinos son Google y Facebook. Casi la mitad de los encuestados mencionó alguno de ellos como el sitio que visita más frecuentemente”, expresa el trabajo del Sinca.
En el NEA el 27 por ciento de los encuestados respondió que visita el mencionado motor de búsqueda. El 15 por ciento que ingresó a la red social. El 2,1 por ciento accede a youtube y el 1 por ciento a hotmail.
Martes, 30 de diciembre de 2014