El cineasta Marcel Czombos estimó que se superarán los espectadores que asistieron en 2013. Resaltó que sólo sean películas del NEA, el prestigio nacional del certamen y admitió que lo ideal sería otorgar premios monetarios.
Por cuarto año consecutivo se presentó el Festival 100% Regional Guácaras en la Casa de la Cultura de Santa Ana.
El cineasta Marcel Czombos expuso los principales atractivos del certamen que aglutina a miles de espectadores del NEA, acompañado por el intendente anfitrión, Augusto Navarrete, y el resto del equipo Guácaras, fundador de la iniciativa que cuenta con un fuerte apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).
Tras la conferencia de prensa, Czombos dialogó con EL LIBERTADOR sobre las expectativas para esta edición, el nivel de recepción del público desde el estreno del festival cuatro años atrás y el prestigio de los galardones en la órbita nacional, aunque reconoció la necesidad de contar con premios monetarios para incentivar la producción.
Guácaras exhibe cortos y largometrajes, documentales históricos y ficciones, entre otros formatos (ver página 13).
A la hora de evaluar la recepción de la gente, Czombos indicó que se inclinan más por una historia bien contada, cuyo nivel de verosimilitud se encuentre en contacto con las vivencias del espectador.
"Es un público muy receptivo, y se apunta a que conozcan una variedad lo más amplia posible", dijo.
Consultado sobre las expectativas de audiencia para este año, el cineasta comentó que esperan superar los números de 2013, cuando el festival convocó a más de 1.300 personas durante las tres jornadas, con un promedio de poco más de 400 por día.
"Los números no mienten, porque están contabilizados con los Boletos Oficiales Cinematográficos (BOC) que emite el Incaa", comentó para despejar cualquier duda sobre las cifras.
"El gran desafío es llegar a las dos mil personas, lo cual sería el cierre ideal", estimó.
SELLO LOCAL
A partir de su inicio en 2011, cientos de espectadores de distintas localidades correntinas y chaqueñas se trasladan hasta Santa Ana, además de delegaciones cada vez más grandes de Formosa y Misiones.
Desde mañana se instalarán diez carpas de directores de cine de toda la región que comparten el festival en su totalidad.
A diferencia de certámenes similares que se realizan en otras partes del país, Guácaras sólo acepta y transmite proyectos de las cuatro provincias del NEA, rechazando el vasto material ofrecido por productoras de las ciudades más grandes de la Argentina, acostumbradas a acaparar y centralizar el mercado laboral.
"El festival tiene una imagen muy positiva a escala nacional, pero ya desechamos películas y cortos de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, porque el objetivo es motorizar los recursos locales", aseveró Czombos.
El mensaje es que se puede producir a un gran nivel por fuera de ese circuito hegemónico, con personas capacitadas y equipos de la región.
INCENTIVOS
Si bien el festival destaca a las mejores producciones de cada edición, los galardones no se traducen en ningún tipo de asistencia económica para los pujantes directores, productores y actores que buscan alcanzar mejores oportunidades.
"Es un trampolín muy grande para otros festivales, porque el premio genera un sello a escala nacional para los ganadores", dijo el cineasta y confesó que a futuro lo ideal sería contar con premios monetarios que ayuden a renovar los equipos y mejorar la producción de los triunfantes; aunque por ahora el Incaa sólo puede aportar para la organización del certamen.
Viernes, 5 de diciembre de 2014