Domingo, 13 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
ISLAS APIPÉ GRANDE Y CHICO
Conforman mesa de gestión para el territorio insular
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 15 de octubre de 2014

Es un espacio interinstitucional, con el objetivo de generar y mantener permanentemente la articulación de actividades que impulsen el progreso y soluciones a las demandas de los isleños, además de la conservación de sus recursos naturales y culturales.



En los últimos años, desde Ituzaingó se trabaja para mejorar y crear alternativas que contribuyan al crecimiento de las islas Apipé, en las que por tratarse de un territorio netamente rural, las actividades están orientadas e incipientemente desarrolladas en el sector agropecuario, con características excepcionales para el turismo, por lo cual a fin de conformar un espacio de diálogo, a partir de rees se conformó la Mesa de Gestión Interinstitucional de las islas Apipé Chico y Apipé Grande, que permitirá atender las necesidades básicas de los pobladores tendiendo a la conservación de sus recursos naturales y culturales.
Con el objetivo de generar y mantener ese espacio permanente de articulación, en la entidad está representada la Municipalidad de Ituzaingó, la escuela primaria Ejército Argentino, la Asociación Ambientalista Cuambí, el Ministerio de la Producción y la Dirección de Parques y Reservas de la Provincia, la delegación correntina de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y la Agencia de Extensión Rural (AER), Zona Norte, Ituzaingó, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), y a su vez cuenta con la participación de los pobladores isleños, a través de sus representantes, quienes conocen la problemática y las demandas del territorio.
El ingeniero agrónomo Rodolfo Balbuena, a cargo de la Agencia mencionada, explicó que "se trata de aunar criterios dentro de un ámbito como es el de la mesa interinstitucional en apoyo a la gestión de las islas Apipé Grande y Apipé Chico".
Las Apipé, que en guaraní significa lomadas, son dos islas fluviales con la denominación de Grande y Chico, situadas entre la provincia de Corrientes y la República del Paraguay, que abarcan una superficie de 25.000 hectáreas, rodeadas por brazos del río Paraná, a la altura de Ituzaingó; Apipé Grande cuenta con la localidad de San Antonio, un Municipio de unos 2.000 habitantes.

TURISMO Y
PROTECCIÓN

La Mesa apunta a trabajar sobre el turismo, ya que existen lugares atractivos, pero desconocidos. En este sentido es importante que los pobladores vean el potencial, analicen las formas y conjuntamente se efectúe un relevamiento para la elaboración de un proyecto en ecoturismo y turismo rural. Desde el portal turístico nacional indican que San Antonio de Apipé es un destino ideal para quienes buscan la extrema tranquilidad en un ambiente encantador por su flora y fauna que invita a disfrutarlo con todos los sentidos.
Como puntapié a la alternativa turística, se puede agregar otro objetivo importante, que hace a la necesidad de generar un área protegida para la fauna y flora isleñas, y que es la declaración de Zona Protegida Municipal y Reserva Provincial.

EL AGUA

Resulta paradójico hablar del recurso agua en un lugar rodeado por el río, lagunas, arroyos y bañados internos, sin embargo existe un tema no menor respecto a la ausencia de su potabilización para consumo humano y un mejor manejo en lo que respecta a la producción.
Sobre este pilar precisamente se comienzan a trazar premisas desde la Mesa de Gestión.


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Por tratarse de una zona de producción agropecuaria, el ingeniero agrónomo Rodolfo Balbuena explicó sobre la actividad ganadera en las islas, para la cual "se deben poner en marcha tareas en el mejoramiento e instalación de infraestructura, alimentación, sanidad, manejo, genética adecuada, instalación de recursos forrajeros, por tratarse de una zona anegada y que todos los años sobrelleva importantes inundaciones".
Respecto a las actividades agrícolas, "se cultiva forrajes en pequeña escala, como la caña de azúcar y también existen lotes demostrativos de variedades de brachearia; sin embargo son muchas las deficiencias respecto a maquinarias apropiadas, prácticas de manejo de los recursos, rotación de cultivos, uso de abonos orgánicos y abonos verdes, recuperación de suelos degradados", por lo que " la idea es que desde la Mesa de Gestión se busque o gestione aportes y recursos para cubrir necesidades básicas y mejorar rendimientos en la producción".
En otro aspecto, lograr la comercialización a través del trabajo organizativo, la planificación colectiva de la producción, acopio y creación de puntos de venta directos en localidades cercanas, es un deseo de todos los que integran la Mesa de articulación, pero son conscientes que se trata de un desafío que conlleva un proceso planificado, donde las condiciones están sujetas a la perseverancia, abiertos a escuchar al otro y la toma de decisiones concretas.
Balbuena indicó que "se está trabajando en la gestión de la marca colectiva y se están analizando los potenciales canales de comercialización; para ello el Inta hace su aporte desde las actividades y herramientas contenidas en el Proyecto Regional con enfoque Territorial Humedal Norte, que pone a disposición y comprometiéndose con la Mesa de Gestión de las islas Apipé Chico y Apipé Grande".


Miércoles, 15 de octubre de 2014

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com