Como en las principales capitales del mundo, los nuevos sonidos y los sonidos de la historia, se darán cita en diversos espacios culturales y religiosos de la Ciudad de Corrientes, en el marco de los nuevos ciclos de música que se desarrollarán durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, organizados por el Instituto de Cultura a través de la Dirección de Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales.
En conferencia de prensa se dieron a conocer los detalles de esta propuesta que se extiende a todo público con acceso gratuito y que abarca el Ciclo de Música de Cámara “Sonidos de la Historia”, “Voces para el Encuentro”, el Ciclo de Música Experimental “Naturaleza Acusmática” y “los Nuevos Sonidos del Guarán”.
Así lo pusieron de relieve este viernes el titular de Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori; junto a Fernando González Azcoaga, director del Museo Histórico de la Provincia de Corrientes “Teniente Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoín”; Osvaldo Burgos, jefe del Departamento de Música (dependiente de la Dirección de Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales); y la profesora Jacqueline Karpiuk.
A ellos se sumaron representantes del la Asociación de Amigos del Museo Histórico, entre ellos el doctor Gustavo Sánchez Mariño; y parte del equipo técnico del Teatro Vera, el programador Jorge Frette y la productora Lucía Alvira.
Ciclo de Música de Cámara “Sonidos de la Historia”
A llevarse a cabo en el Museo Histórico de calle 9 de Julio 1044, propone un recorrido por los diferentes períodos de la historia de la música acompañando de relatos históricos de la época en que fueron compuestas dichas obras. A través de distintos formatos de música de Cámara se ofrecerán repertorios clásicos, engalanados con narraciones y crónicas de época a cargo de especialistas e historiadores.
Este ciclo, que combinará música e historia, iniciará el jueves 18 de septiembre, a las 20, con la presentación de “El Motete, un estilo vivo”, a cargo del Coro Crescendo dirigido por la profesora Jacqueline Karpiuk.
Proseguirá el jueves 23 de octubre, a las 20, con una propuesta de música barroca (francesa e italiana) de la mano de Mercedes Zubieta y Miguel Sarno.
El cierre del ciclo está previsto para el jueves 13 de noviembre, siempre a las 20, con la presentación de obras de Agustín Barrios Mangoré, con la actuación del profesor Javier Larrosa y alumnos del Instituto Superior de Música “Carmelo Horlando De Biasi”.
“Voces para el Encuentro”
Diferentes coros confesionales y comunitarios unirán sus voces por la Paz del mundo, en el marco de este ciclo que aspira a generar un espacio que promueva el entendimiento en la diversidad y el fortalecimiento de los valores esenciales y comunes a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a partir del disfrute del canto.
Las performances se realizarán en distintas iglesias de la Capital de Corrientes, comenzando el 5 de octubre, a las 19,30, en la Iglesia Jesús Nazareno, con las actuaciones de los coros ICZ Gospel de la Iglesia Cristiana Evangélica, Arquidiocesano “Virgen de Itatí” dependiente del Arzobispado de Corrientes, de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y “Voces del Viento” de la Comunidad Judía de Corrientes.
Oportunamente se darán a conocer las fechas restantes previstas para cada actuación en otras iglesias correntinas que forman parte del circuito.
Ciclo de Música Experimental “Naturaleza Acusmática”
Se trata de un espacio para la audición y conciertos en vivo de músicas experimentales. El principal objetivo de este ciclo es fomentar la difusión de piezas musicales contemporáneas electroacústicas y aleatorias, basadas en el paisaje sonoro de nuestra región.
Además tiende a estimular la creación de obras musicales que incorporan los nuevos recursos tecnológicos en la manipulación y exploración del sonido.
La ciencia, el laboratorio y la investigación musical se conjugarán así en el Museo de Ciencias Naturales “Amado Bonpland, propiciando la práctica experimental con el sonido.
Los Nuevos Sonidos del Guarán
Este ciclo se llevará a cabo en el Teatro Oficial “Juan de Vera” en el 30 de octubre, a las 21,30, a través de una serie de composiciones que ahondan en la esencia del chamamé desde una mirada actual.
Sábado, 13 de septiembre de 2014