De acuerdo al monitoreo que viene efectuando el Gobierno Provincial en forma permanente sobre la creciente que se registra en nuestra provincia, en las próximas horas llegaría el pico máximo del nivel del agua en la Capital con una altura inferior a la que se esperaba.
El ministro de Desarrollo Social e Igualdad, Federico Mouliá, dijo que “de acuerdo a las últimas novedades que tenemos, los datos son alentadores. Si bien hay muchas familias damnificadas, la situación comienza a cambiar porque el pico de creciente está llegando hoy lunes 16 a nuestra ciudad con niveles inferiores al que se estimaba. En Paso de la Patria ya está estacionado y también con menor caudal al pico que tuvo días atrás”.
Cabe destacar que el relevamiento provincial comenzó en Isla Apipé, donde en los centros de evacuación permanecen alojadas unas 35 familias. En la localidad de Itatí hay 24 familias evacuadas; en Paso de la Patria 18, y en Capital, hasta el sábado, había 75 familias evacuadas, sin contabilizar a las familias damnificadas que decidieron auto-evacuarse y permanecer en casas de familiares.
También el accionar provincia atiende a los ladrilleros que trabajan en la zona ribereña de la Capital done tienen sus obrajes. ”Hemos hecho un trabajo de relevamiento previo, se consensuó y se trabaja con las 16 organizaciones de ladrilleros, agrupadas en 8 centros, donde se les proporcionó elementos para asistir con la comida a sus familias”, precisó Mouliá esta mañana en declaraciones a la prensa.
El ministro sostuvo que en la contingencia el Gobierno Provincial realiza trabajo conjunto a través de Defensa Civil, Desarrollo Social, y Salud Pública, para acercar una solución a las familias que están padeciendo el problema de la inundación.
El mayor número de perjudicados a nivel provincial se encuentra en la Isla Apipé, mientras que los barrios Quinta Ferré y La Tosquera son quienes más sufrieron las consecuencias de la suba de las aguas en la Capital.
El Secretario de dicha cartera, Diógenes González, recordó que las familias de Capital e Interior necesitan puntualmente alimentos y ropas: “la Isla Apipé tiene el mayor número de evacuados y la situación es crítica. Hay que ayudarlos porque tienen los problemas más concretos”, agregó y volvió a criticar a la EBY, ya que “es imposible que se puedan guarecer cuando la represa abre las compuertas”.
Defensa Civil
En tanto, desde la Dirección de Defensa Civil, el Jefe de Operaciones, Orlando Bertoni, informó que en el área Capital el hidrómetro marcó este lunes en horas del mediodía, 7,05 metros, mientras que existen 20 familias en situación de riesgo en la zona de Derqui, que podrían llegar a ser relocalizadas si la situación empeora.
Comentó a su vez que el panorama ha mejorado en Isla Apipé e Itatí, con el descenso de las aguas, a la vez que en la presente jornada los equipos técnicos recorren Empedrado y Paso de la Patria, desplegando tareas de monitoreo y asistencia entre la población.
Cabe señalar que Defensa Civil puso en marcha desde principios de la crecida el Comité de Crisis en el marco de la Junta Provincial, que trabaja de manera mancomunada con los municipios afectados y en donde tienen activa participación de los Ministerios de Desarrollo Social e Igualdad y de Salud Pública, Policía de Corrientes, Bomberos y Prefectura Naval Argentina.
Accionar permanente
A su vez, el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Social, prosigue con las acciones de prevención y asistencia en los barrios costeros capitalinos, donde se encuentra la población más vulnerable en torno al avance del Río Paraná.
En la presente jornada y tal cual aconteció durante todo el fin de semana se trabaja en forma articulada con organizaciones civiles, la Facultad de Medicina y el Programa UNNE Salud.
Con estrategias de prevención y asistencia sanitaria la Universidad Nacional del Nordeste, también junto a las familias ribereñas, se organizaron operativos con el aporte de profesionales y estudiantes, atendiendo diferentes patologías a niños, adolescentes y adultos.
Este accionar tiene por objetivo cuidar de la salud de las familias, ante posibles riesgos por la crecida del río, ante lo cual realiza un diagnóstico de la situación, recurriendo a medidas preventivas, teniendo en cuenta que este tipo de fenómeno suelen venir acompañados de enfermedades.
La cartera de Desarrollo Social asistió a las familias afectadas con la entrega de alimentos, medicamentos y elementos de primera necesidad, además de agua potable y pastillas potabilizadoras.
El sector de los ladrilleros ha sido uno de los más afectados por la crecida del Paraná, por lo cual, Desarrollo Social aportó tierra para restituir en parte el daño ocasionado por el avance del agua sobre los obrajes.
Por otra parte, las zonas afectadas cuentan el con monitoreo permanente del Ministerio de Salud Pública, atento a las demandas sanitarias de la población, mientras que la Policía de Corrientes lleva adelante una tarea de custodia y protección de los vecinos.
Martes, 17 de junio de 2014