En Corrientes, actualmente son 75.537 mujeres, de 20 a 64 años, las que se encuentran bajo la cobertura del Programa SUMAR.
Entre los objetivos del seguro público se establece mejorar el cuidado de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos y buscando reducir las muertes por cáncer cérvico uterino y por cáncer de mama.
Desde el programa SUMAR señalan como objetivo a cumplir hasta el año 2015, continuar disminuyendo la tasa de mortalidad infantil, contribuir a la disminución de la tasa de mortalidad materna y profundizar el cuidado de la salud de los niños en toda la etapa escolar y durante la adolescencia.
Cabe recordar que el Programa SUMAR tiene como antecedente al Plan Nacer que se inició en el año 2005 en las provincias del NEA y NOA extendiéndose luego a todo el país. Siete años después, es decir en el 2012, el programa se amplió en base a los resultados y logros obtenidos, para mejorar la calidad de atención y profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos a la salud.
PRESTACIONES
Entre las prestaciones que figuran en el nomenclador se encuentran:
· Control clínico: una consulta por año para la prevención de enfermedades como anemia.
· Control ginecológico: controles periódicos para la prevención de enfermedades como cáncer de cuello de útero y cáncer de mama. El control médico incluye diagnóstico por medio de Papanicolau y mamografía, en caso de ser necesario. Además si la mujer lo desea también puede colocarse un DIU.
· Vacunación: doble adultos (tétanos y difteria), doble viral (rubéola y sarampión) y antigripal (en mujeres con factores de riesgo). Todas estas vacunas son las del calendario nacional.
· Salud bucal: un examen odontológico por año.
· Atención y seguimiento: para víctimas de violencia sexual.
· Acceso a la información:
- Salud sexual y planificación familiar.
- Prevención de las adicciones (tabaco, alcohol y drogas), accidentes, VIH /SIDA e infecciones de transmisión sexual, violencia de género y familiar.
- Promoción de hábitos saludables: cuidado buco-dental, pautas de alimentación e higiene, trastornos de la alimentación (bulimia y anorexia, sobrepeso y obesidad).
- Pautas de alimentación, de crianza y desarrollo infantil; lactancia materna; prevención de muerte súbita; e indicación de cuándo ir urgente al médico.
DERECHOS
Además, toda mujer tiene los siguientes derechos:
· A la atención gratuita en todos los servicios públicos de salud nacionales, provinciales o municipales.
· A ser atendida con respeto y de modo personalizado por el equipo de salud, sin discriminación de color, raza, religión, nacionalidad, edad o condición social.
· A la igualdad de acceso a la atención de tu salud y a los servicios de salud.
· A que todos los establecimientos de salud deben ser respetuosos de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, como también sensibles a los requisitos de género y del ciclo de vida.
· A una vida sin violencia y sin discriminaciones.
· A acceder a información sobre salud sexual y reproductiva incluyendo la orientación y provisión gratuita del método anticonceptivo que elijas, prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH SIDA.
· A solicitar y recibir información acerca de las cuestiones relacionadas con la salud.
Lunes, 10 de marzo de 2014