En la segunda velada de la Fiesta Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional se descubrirá una escultura. Es en honor a quien fuera docente en su pueblo natal, pero también autor y compositor de letras que cantó en numerosos escenarios.
Julio Mac Donald, artista, compoblano y su amigo está a cargo de la realización del monumento que se erigirá en el Anfiteatro Eustaquio Miño. “Buscamos rescatar el legado que nos dejó a través de sus poesías convertidas en canciones”, dijo.
Desde el viernes, en el Anfiteatro Eustaquio Miño de Mburucuyá se volverá a vivir una nueva edición de la Fiesta Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional.
Aunque los clásicos temas “Imploración” y “Cuando ya no esté”, no se escucharán de la voz del patriarca Salvador Miqueri, él estará presente en el recuerdo de todos y se materializará en una estatua realizada por un artista amigo suyo, Julio Mac Donald. La inauguración será en la segunda noche, el sábado 15.
“Nos conocemos de siempre porque cuando yo era niño correteaba en el negocio de los Miqueri. Vivíamos enfrente, después nos mudamos, pero siempre nos veíamos porque es un pueblo chico”, comenzó contando Mac Donald a El Litoral mientras realizaba la estatua de quien fue su compoblano, maestro pero especialmente amigo, don Salvador. “Compartimos muchas rees familiares, muy buenos momentos pero también fue mi profesor de Geografía en la secundaria y hasta tuve el honor de cantar junto a él. Recuerdo que estábamos en un local de comidas en Corrientes y me dijo que cantara, algo que a mí me generaba vergüenza. Me insistió diciéndome que me acompañaría y así fue. Es un grato momento que atesoro”, rememoró el mburucuyano. Tiempo atrás, el artista le había transmitido al senador Sergio Flinta la idea que existía de realizarle un monumento a don Salvador.
“Llevó a cabo las gestiones y el Instituto de Cultura de la Provincia encomendó este homenaje que lo retrata de pie, cantando con un micrófono en mano”, precisó Mac Donald. Al mismo tiempo rememoró: “Unos días antes que falleciera nos encontramos con Miqueri y bromeando me dijo que seguía esperando que le haga un monumento. Cuestión que inclusive había sido motivo de charla entre sus amigos”.
Un tributo que más allá del afecto personal Mac Donald consideró que es un reconocimiento necesario para Salvador Miqueri, “por lo que fue, por lo que dejó con su música”, indicó.
“Creo que es importante que entre todos rescatemos su legado porque a través de su música, su poesía, sus composiciones, Mburucuyá trascendió las fronteras y la localidad es conocida. No hay desperdicio en su obra porque también hacía docencia cuando cantaba”, remarcó.
Ultimos años
“Si bien siempre obtuvo reconocimientos que fue cosechando con aplausos en los diferentes escenarios en que cantó, creo que en la última década fue cuando más se lo apreció por su labor”, consideró Mac Donald, citando en este punto que “por ejemplo participó, al igual que otros músicos, del programa impulsado por la Provincia, ‘Nuestra cultura va a las escuelas’, como así también de las actuaciones que realizó la orquesta folklórica en el interior”.
Así, la voz de don Salvador se dispersó por todo el suelo correntino y seguirán escuchándose sus composiciones aunque ya no esté.
(C.C.).
Miércoles, 12 de febrero de 2014