Ayer en la localidad presentaron el audiovisual donde el destacado naturalista Mauricio Rumboll invita a realizar un recorrido en el área protegida donada por su amigo Pedersen. El himno del Festival del Chamamé, Cañada Fragosa, forma parte del material que destaca al yacaré, el carpincho, el mono carayá y la diversidad de ecosistemas.
Ayer se cumplieron 22 años del día en el que Troels Myndel Pedersen donó las tierras que hoy forman parte del Parque Nacional Mburucuyá. Y para celebrarlo se estrenó en el Instituto de Formación Docente (IFD) local un documental sobre el área protegida, pero que además muestra parte de la cultura de la comuna correntina. Se trata de un audiovisual de media hora que es el cuarto capítulo de una serie que, exhibiendo los recursos naturales que existen en diferentes zonas, busca incentivar la preservación.
“El documental ficcionado elaborado por el área audiovisual de la Administración de Parques Nacionales, de la cual formo parte, es parte de un proyecto que nació en el 2009. Y en el caso de Mburucuyá fuimos en dos oportunidades. El primer viaje fue en verano y en cinco días se trabajó en el reconocimiento del terreno para saber los recursos naturales existentes en la zona y para determinar qué capacidad de logística había. Y después, en abril del 2012, ya fuimos a filmar y lo hicimos en 15 días. Para lo cual cumplieron un rol muy importante los guardaparques, que son como nuestros ojos, ya que conocen qué hay en cada lugar, por ejemplo dónde podemos encontrar una determinada especie”, expresó a El Litoral el productor y guionista Hernán Sagristá (ver recuadro). Tras lo cual detalló que “el reconocido Mauricio Rumboll, que tiene 30 años de trayectoria y que inclusive es quien descubrió una especie que está en peligro, el ave Macá Tobiano, es quien oficia de presentador. Básicamente él va realizando un recorrido y mientras lo hace va explicando la fauna y flora. Por supuesto que como se trata de un material de media hora no se puede dar precisiones sobre cada uno de los recursos, por lo cual se hace hincapié en animales como el yacaré, el carpincho y el mono carayá, como así también en la diversidad de ecosistemas que podemos encontrar en el parque, ya que hay sectores muy parecidos a la selva misionera, después hay otros con pastizales, espinales. Y sin lugar a dudas que un toque especial lo da la influencia del agua que a través del estero Santa Lucía ingresa al parque”.
Además, el “audiovisual destaca otros aspectos de la comunidad, como por ejemplo su música. Precisamente al comienzo se puede observar una escena en la que se parte rumbo al Parque Nacional Mburucuyá en una camioneta de la institución y en la radio se escucha el chamamé Cañada Fragosa”, indicó Sagristá.
En este contexto remarcó que pretenden dar a conocer la naturaleza existente en diferentes lugares para impulsar la preservación de los recursos naturales.
De esta forma, con el estreno del documental, el Parque Nacional Mburucuyá celebró un nuevo aniversario del día en que Pedersen donó sus tierras para que éstas pasen a ser un área protegida.
Ficha técnica
Producción General:
Hernán Sagristá.
Guión: Hernán Sagristá / Mauricio Rumboll.
Realización: Eliana
Scavella / Kida kawer.
Posproducción:
Lucía Feulliet.
Master de Sonido:
Hernán Gerard.
Música Original:
Juan Bouscayrol.
Diseño Gráfico:
Diego Florio.
Motion Graphics:
Lucrecia Frassetto.
Narrador: Mauricio Rumboll
Viernes, 22 de noviembre de 2013