Luego del pago de los sueldos del mes de noviembre a concretarse en las próximas semanas, incluyendo el tercer aumento salarial del 2013, el Gobierno provincial alista una inyección del orden de los 1.000 millones de pesos para diciembre, mes en que se abonará el último tramo del adicional de 400 pesos, el segundo sueldo anual complementario (SAC) y los haberes del último mes del año.
En el último mes del año se abonará el cuarto tramo del adicional de $ 400, el segundo SAC y los sueldos. A fines de este mes se pagarán los salarios de noviembre, con el básico docente de $ 1.975 y $ 525 de forma remunerativa.
Luego del pago de los sueldos del mes de noviembre a concretarse en las próximas semanas, incluyendo el tercer aumento salarial del 2013, el Gobierno provincial alista una inyección del orden de los 1.000 millones de pesos para diciembre, mes en que se abonará el último tramo del adicional de 400 pesos, el segundo sueldo anual complementario (SAC) y los haberes del último mes del año.
“Es una gran cantidad de recursos que se volcará al ingreso de los trabajadores para sostener los niveles de consumo y dinamizar la economía local”, confirmó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.
“El gobernador Ricardo Colombi nos ha dado la instrucción de que, en este contexto inflacionario, se garantice prioritariamente el salario de los trabajadores del Estado y su capacidad de consumo”, aseguró el funcionario.
El ministro aclaró que la acción que se encara desde el Gobierno provincial implica no solo la inyección de recursos en el salario sino también el cuidado en materia de costos. “Por eso, estamos trabajando en lograr mejores economías a la familia en esta época de alto consumo”, puntualizó.
Vaz Torres destacó en este sentido la solidez en la relación construida entre el Estado y los comerciantes y empresarios correntinos, “con un fuerte compromiso y participación del Banco de Corrientes”, ponderó. “A diferencia de lo que vemos a nivel nacional, en Corrientes los acuerdos se cumplen porque hay confianza mutua, a raíz de la prolijidad con la que hemos trabajado siempre todas las partes involucradas”, consideró el titular de la cartera económica provincial. “El beneficio debe llegar a la gente, ese es el objetivo”, agregó al respecto.
Incrementos de noviembre
Por su parte, el subsecretario de Hacienda de la Provincia, Marcelo Rivas Piasentini, confirmó que en las próximas semanas, en el pago de los haberes del mes de noviembre, “va a impactar un tramo de la política salarial que había sido fijada ya a inicios del año”. Se trata de la elevación del salario básico docente a 1.975 pesos, a partir del blanqueo de una suma de $ 175 y la incorporación de $ 525 al salario de los agentes dependientes del Poder Ejecutivo, “los cuales son de carácter remunerativo lo que significa que también se va a trasladar al sector pasivo esta media”, valoró.
“Por lo tanto, en el mes de noviembre tenemos estas dos correcciones que son sumamente importantes y que vuelven a recuperar el poder adquisitivo del salario”, remarcó el funcionario.
Acerca del caso del sector docente en particular, Rivas Piasentini recordó que la elevación del salario básico “genera una corrección de los sueldos en función a otros parámetros que vienen asociados a este concepto como la antigüedad, el material didáctico, etcétera, con lo cual, genera un efecto disparador y aquellos docentes que tienen mayor antigüedad o que se encuentran en una zona alejada o zona desfavorable, reciben un incremento importante en este caso”, ejemplificó.
Con relación a la suma fija de 525 pesos, explicó que llegará en simultáneo a los trabajadores jubilados y pensionados y, al igual que para activos, “queda de manera permanente en el salario”.
Al abocarse a los beneficios previsionales, el subsecretario de Hacienda anticipó que volverá a elevarse la jubilación mínima de Corrientes, que actualmente se encuentra en el orden de los 3.200 pesos.
“Este beneficio se encuentra por encima de lo que es la jubilación mínima abonada por la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social)”, recordó
“Los aumentos de carácter remunerativo han impactado de muy buena manera, posibilitando que el Instituto de Previsión Social (IPS) pueda también generar las correcciones al sector pasivo”, agregó.
Además, destacó la decisión del Gobernador de abonar en el mismo mes los aumentos salariales a activos y jubilados, como sucede habitualmente. “Esto tiene que ver también con un reordenamiento del IPS que ha posibilitado justamente generar de manera automática las correcciones”, remarcó.
En diciembre, los $ 400
Con relación al adicional de 400 pesos establecido en cuatro tramos por el Gobierno provincial, Rivas Piasentini comentó que en el mes de diciembre se abonará el último tramo.
“Estamos hablando de 1.600 pesos que se iban abonar en cuatro cuotas iguales de 400 pesos en los meses de agosto, septiembre, octubre y diciembre”, recordó.
Posteriormente, aclaró: “Todavía resta una cuota más, la del mes de diciembre, que se abonará seguramente a mediados de ese mes”.
El subsecretario señaló que los tres primeros tramos se abonaron a mediados de agosto, mediados de septiembre y a mediados de octubre.
“En el caso de noviembre, opera la corrección que tiene que ver con la política salarial fijada al inicio del año, tanto al salario básico docente como con esta cifra de 525 pesos remunerativos”, apuntó, y asimismo agregó que “en el mes de diciembre, surge el adicional de los 400 pesos”.
“El pago será como lo ha sido en las anteriores oportunidades, bajo la modalidad de la terminación del número de documento como para segmentar de acuerdo a la disponibilidad operativa del Banco sobre todo”, explicó.
“También en diciembre se incluirá a los jubilados municipales, pese a ser otra jurisdicción, porque esa fue la decisión del Gobernador”, recordó el funcionario provincial.
Viernes, 8 de noviembre de 2013