Domingo, 13 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
EL PROXIMO VIERNES
Caá Catí y Mburucuyá reeditarán la antigua tradición de “Angeles somos”
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 28 de octubre de 2013

En ambas localidades, cientos de niños recorrerán casa por casa, pidiendo dulces a cambio de bendiciones. Los adultos se suman con serenatas. Habrá misas y actividades especiales. En Santa Ana se recordará esta costumbre.



Angeles somos” es una antigua tradición traída a estas tierras por los españoles y tiene un fuerte arraigo en Corrientes, sobre todo en localidades del interior. Se realiza el 1 de noviembre, fecha que la Iglesia Católica celebra el Día de Todos los Santos. Durante toda la jornada, los niños disfrazados de ángeles piden dulces casa por casa. En los últimos años, se ha intentado recuperarla y darle mayor significado, tanto en lo cultural, como en lo religioso. En Caá Catí y Mburucuyá, tiene una importante participación de toda la comunidad, con un fuerte impulso de las parroquias. Pero también se la reedita en Santa Ana, Gobernador Virasoro, entre otros lugares.
En Caá Catí, la celebración del “Angeles somos”, involucra a toda la comunidad. Es tanta la trascendencia que se le da, que no hay clases en las escuelas. “Los mismos chicos se encargan de no haya clases, porque no asisten a la escuela”, dijo a El Litoral, el párroco Víctor Aranda.
Todos los años, desde la parroquia y la escuela, se les recuerda a los chicos sobre el origen y significado de esta tradición.
“Los chicos, vestidos de angelitos la mayoría de ellos, con cruces y flores en sus manos, salen desde 6.30 hasta las 9.30, a visitar las casas, pidiendo golosinas o cosas dulces, a cambio de bendiciones. A esa hora se juntan en la parroquia. Estamos organizando con la comunidad un refrigerio para ellos y tendrán un momento especial para una bendición”, comentó el padre Aranda.
Por la tarde, en adhesión al Día de Todos los Santos, habrá una santa misa, a la que se ha invitado a participar a los vecinos con los santos patronos de los distintos barrios. “Luego haremos una procesión con antorchas alrededor de la plaza. Están invitados también los chicos, vestidos de angelitos y todos los adultos que harán después serenatas, para que reciban la bendición”, señaló.
En ese sentido, el sacerdote recordó que por las tardes, son los adultos los que se suman a la conmemoración de este día, ya que llevan a cabo una cantata por las calles del pueblo.
El padre Aranda contó que los catequistas relatan a los chicos el origen y el por qué de esta tradición. También los maestros en las escuelas hablan sobre el tema. “Es para nosotros muy bueno mantener esta tradición, no solo por lo religiosos, sino porque es una forma de mantener unida a la familia, que se suma toda a cumplir esta costumbre. Se preparan los trajes, las comidas o dulces que se dan a los chicos, los papás vienen hasta la parroquia a acompañar y a buscar a los pequeños, y además, están todos invitados a participar de la celebración eucarística”, expresó el sacerdote.
Sobre la contraposición a la celebración del Halloween, el párroco consideró que “no se trata de ir en contra de costumbres foráneas, sino de reforzar esta tradición familiar, una celebración tan arraigada en nuestro pueblo”.
En Mburucuyá esta tradición se mantiene y los niños de la localidad salen con una cruz en la mano, algunos disfrazados de angelitos, a pedir dulces de casa en casa. Esto lo hacen durante todo el día, ellos recorren por la mañana las casas y regresan a almorzar en sus hogares y salen nuevamente por la tarde.
En todo el pueblo se preparan las golosinas o la “colación”, que puede ser alguna torta o pastelitos. Está tan identificada la localidad con esta tradición del “Angeles somos”, que en el mural que está ubicado en el acceso al pueblo, se la representa.
“Un mundo mágico” será la consigna para la realización de esta fiesta en Santa Ana. Allí, si bien es una celebración en la que participa todo el pueblo, esta tradición se mantiene desde hace 19 años, por Valentín Lezcano y familia.
Los niños recorrerán las casas pidiendo golosinas a cambio de bendiciones. A partir de las 17, en el domicilio de la familia Lezcano, habrá un festival chamamecero con grupos y conjuntos de la zona, que año a año se suman a esta convocatoria.
Por otra parte en Itatí se reeditará esta tradición.


Lunes, 28 de octubre de 2013

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com