Se trata de los programas de infraestructura que canaliza el Ministerio de Planificación Federal para viviendas, servicios básicos, urbanización, escuelas y rutas. A la jurisdicción correntina le asignaron sólo 133 millones de pesos mientras que Formosa recibiría más de 900 millones, siete veces más pese a tener la mitad de habitantes. Para Chaco hay previsto 540 millones y otros 530 millones de pesos para Misiones. Las más beneficiadas a nivel país son Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán, alineadas políticamente al Gobierno Nacional.
La asignación de fondos para obras nacionales previstas en el Presupuesto Nacional de 2014 ubica a Corrientes en el fondo de la tabla, con el monto más bajo de las 24 jurisdicciones del país, según las inversiones que tiene proyectado realizar el Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido.
Se trata de los Programas de obras que maneja la cartera nacional y que abarcan Desarrollo de Infraestructura Habitacional Techo Digno; Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica; Fortalecimiento Comunitario del Hábitat; Urbanización de Villas y Asentamientos; Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación; y la Dirección Nacional de Vialidad (construcciones).
Corrientes es la jurisdicción más relegada en la previsión del Gobierno Nacional, con apenas 133 millones de pesos para todo el ejercicio; mientras que las más beneficiadas son las provincias de Buenos Aires con casi 2.800 millones de pesos, Formosa con más de 900 millones de pesos, Entre Ríos con 800 millones de pesos y Tucumán con más de 620 millones de pesos.
Las jurisdicciones menos beneficiadas, además de la correntina, son Tierra del Fuego con sólo 160 millones de pesos, Neuquén con 180 millones de pesos, San Luis con 190 millones, Santa Fe con 230 millones de pesos, Río Negro con 246 millones, Córdoba con algo más de 260 millones de pesos, al igual que Ciudad de Buenos Aires con el mismo monto.
“Nótese que todas las Provincias más beneficiadas, más allá de que la cantidad de población entre ellas difiere mucho, son las que están alineadas con el Gobierno Nacional”, destacó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, y agregó: “Mientras que de las cinco jurisdicciones que no están alineadas según el criterio de Nación, están en los últimos lugares: Corrientes, San Luis, Santa Fé, Córdoba y Capital Federal”.
“De los 11.850 millones de pesos que se prevé invertir en estos programas en todo el país, la provincia de Buenos Aires vuelve a concentrar casi el 25% de los fondos”, apuntó el funcionario correntino y destacó que de esta manera no van a resolverse las asimetrías.
“Estas son las cuestiones que desde la Provincia pedimos sean defendidas por nuestros legisladores en el Congreso de la Nación; no por un Gobierno o un Gobernador, por los correntinos”, remarcó el Ministro y aseguró: “Este Presupuesto Nacional es el resultado, primero de la decisión del Gobierno de seguir favoreciendo a los amigos en detrimento de quienes consideran enemigos; y luego de los Diputados y Senadores que votaron en el Congreso esta ley absolutamente injusta e inequitativa”.
“Esperemos que al menos esta vez cumplan con lo poco que han asignado, porque año tas años ponen los fondos en el Presupuesto pero luego los reasignan a otras Provincias”, anticipó.
EL PANORAMA REGIONAL
En el ámbito de la región NEA, Corrientes se ubica muy por debajo de los fondos que percibirán las otras tres provincias que la integran, pese a tener igual o mayor cantidad de habitantes.
Mientras la jurisdicción correntina tiene asignados los 133 millones de pesos señalados anteriormente, Formosa recibirá más de 900 millones de pesos con la mitad de población; en tanto que Chaco tiene 540 millones asignados y Misiones otros 530 millones de pesos previstos.
De esta manera, la participación en la distribución de los 2111 millones de pesos para la región sería la siguiente: 42,93% para Formosa; 25,61% para Chaco; 25,14% para Misiones y apenas un 6,32% para Corrientes.
“Me pregunto cuál es la diferencia entre las cuatro provincias del NEA, que explique esta verdadera desigualdad en la asignación de los recursos”, señaló Vaz Torres y agregó: “Los correntinos tenemos las mismas necesidades y los mismos derechos a contar con una mejor calidad de vida, al igual que nuestros hermanos formoseños, chaqueños y misioneros; y eso es lo que debemos hacer valer”.
“No se trata de sacarle fondos a otras provincias que seguramente también los necesitan”, aclaró Vaz Torres y agregó: “Se trata de que Nación deje de concentrar los recursos y distribuya más y mejor estos fondos”.
DISTRIBUCIÓN POR HABITANTE
Al analizar la distribución por habitante del total de programas, de obras de infraestructura y sociales, la inequidad vuelve a ponerse de manifiesto. La provincia de Santa Cruz surge como la más beneficiada, con un gasto anual de 3.258 pesos por habitante, seguida por Formosa con 2.733 pesos por persona, y Catamarca con 2.072 pesos por habitante.
Al fondo de la tabla, se ubican nuevamente Capital Federal con 660 pesos por persona, Santa Fe con 687 pesos por habitante y Córdoba con 837 pesos per cápita.
Corrientes se ubica allí entre los últimos lugares, con 993 pesos que destinará el Gobierno Nacional en 2014 por cada correntino, dos veces menos a lo que destinará por cada habitante de Formosa.
NACIÓN CONCENTRA EL 74% DE LOS FONDOS
El último informe desarrollado por la consultora Economía & Regiones destacó que las provincias seguirán perdiendo recursos a manos del Gobierno Nacional durante el próximo ejercicio.
Es que según el Presupuesto 2014, el año entrante, las jurisdicciones provinciales recibirán por la Coparticipación de Impuestos apenas el 26% del total de los ingresos, mientras que Nación se quedará con el restante 74%.
Si se computan los ingresos del Fondo Sojero la participación provincial sube al 27%, pero aun así su porción de la torta está en los niveles más bajos de la década.
Esto acentúa la discrecionalidad con el reparto de transferencias no automáticas de fondos –vinculadas en gran parte a infraestructura y programas sociales– y de los envíos directos a los Municipios.
“Las provincias apenas logran detener la caída de su participación en la torta de recursos federales. Incluyendo el Fondo Sojero, en 2014 apenas concentrarían el 27% de la renta federal, cuando a principios de siglo dicho ratio se ubicaba próximo al 35% ”, señala Economía & Regiones.
A partir de estos datos, la consultora concluye que “la alta concentración de recursos en manos del Gobierno Nacional y de la ANSeS pone en blanco sobre negro que las provincias continúan siendo las claras perdedoras en el esquema de distribución de recursos tributarios, ya que dicha división no condice con el alto grado de descentralización que presenta la estructura de gastos donde las provincias financian cerca del 50% del gasto primario global”.
Miércoles, 23 de octubre de 2013