Fue parte de lo debatido en una reunión realizada en el Concejo Deliberante con integrantes de diferentes sectores. Destacan como factor común la “discriminación” de la EBY para con la provincia, por lo que requieren diversas obras.
Vecinos, representantes de entidades intermedias y ediles de Ituzaingó se reunieron el martes en el Concejo Deliberante para exponer posturas, experiencias y reclamos respecto al impacto de la represa Yacyretá en diferentes sectores de la comunidad, de cara a la presentación que se hará mañana en el Tercer Foro Provincial en Defensa de la Vida y el Patrimonio de los Correntinos a realizarse en la Capital y que tiene como propósito plantear ante la Nación la reforma del Tratado del emprendimiento hidroeléctrico que vence en el primer trimestre de 2014.
Según explicó a El Litoral el concejal, Federico Herr, participaron “unas 60 personas, entre vecinos en general, algunos ribereños que fueron desalojados y otros que a los que se les trasladó como consecuencia de la construcción de la represa, también estuvieron productores, comerciantes, ex obreros y casi todos los concejales”. A lo que añadió: “La intención fue que cada uno manifieste su punto de vista, sus reclamos respecto a los daños y perjuicios provocados por el manejo de la Entidad Binacional Yacyretá”.
En este contexto destacó el rol que cumple el legislativo comunal, al indicar que “el análisis de la cuestión de la presa tiene un carácter institucional, está reglamentado por la Carta Orgánica, por eso recibimos la inquietud de los vecinos”. En tanto aclaró que “no es la primera vez que lo hacemos, hace mucho tiempo que estamos solicitando una reparación histórica que se merece la provincia de Corrientes y en concreto, Ituzaingó”.
Si bien los puntos abordados obedecen a diferentes demandas, como la social, económica, productiva, entre otros, resaltó que “el denominador común es la discriminación de la EBY hacia la provincia de Corrientes, es sistemática e histórica esta situación”, a lo que agregó: “Y el contraste es lo que sucede en Misiones, con las obras y asistencias que hasta la actualidad continúan a la población afectada y nada de eso se ve en esta zona, nos parece bien lo que se hace en la vecina provincia, pero queremos igualdades en el trato”.
La demanda local
Respecto a los diversos reclamos, recordó que “por un lado está lo social, más de 200 familias que fueron desarraigadas hace más de 30 años para la construcción de la represa, que eran originarias de la costa del río, se les trasladó a algunos barrios construidos, pero sin respetar la cultura y la idiosincrasia”. En este sentido, advirtió que “décadas atrás no existían los estudios de impacto ambiental como el concepto que hoy se maneja y, por lo tanto, mucha gente fue afectada sin una atención correspondiente, entonces solicitamos que la documentación de Yacyretá sea reformada y considere esto que es fundamental”.
Por otro lado manifestó que “también requerimos que se cumpla con lo que se prometió sobre el Polo Productivo, que la represa iba a ayudar a convertir a la ciudad en un lugar estratégico para el provecho industrial, contamos con recursos muy ricos que no los pudimos explotar”.
Jueves, 17 de octubre de 2013