Lunes, 7 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
Economía y consumo
Una familia debe gastar $ 1.500 en alimentos para 15 o 20 días
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 17 de octubre de 2013


El costo promedio de un chango de supermercado completo ronda los 1.500 pesos, para una familia tipo, matrimonio y dos hijos. Es el cálculo que hizo el gerente de un supermercado de la capital, que señaló que esa compra alcanza para “entre 15 y 20 días”, con lo que en el mes el costo casi se duplicaría.

Economía y consumo
Una familia debe gastar $ 1.500 en alimentos para 15 o 20 días
Es el cálculo que hizo el gerente de un súper capitalino sobre el costo de un chango lleno. Anticipó que se espera para noviembre la autorización de nuevas subas por parte de la Secretaría de Comercio.
El costo promedio de un chango de supermercado completo ronda los 1.500 pesos, para una familia tipo, matrimonio y dos hijos. Es el cálculo que hizo el gerente de un supermercado de la capital, que señaló que esa compra alcanza para “entre 15 y 20 días”, con lo que en el mes el costo casi se duplicaría.
Raúl Rogido, gerente de la cadena de supermercados Impulso, dijo que los productores están expectantes respecto de si la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, que conduce Guillermo Moreno, ordena en noviembre la liberación de los precios de venta finales, con lo que, de darse, habría remarcación.
Si bien no son datos comparables, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) cotizó la canasta básica alimentaria –la cantidad mínima de alimentos que necesita una pareja con dos hijos para subsistir y no caer en la indigencia– en 750,57 pesos durante septiembre, y la canasta básica total –que además de los alimentos, suma gastos de indumentaria y transporte, y marca la línea de pobreza–, en 1.717,86 pesos.
Rogido calculó un chango lleno en 1.500 pesos y anticipó que en noviembre “se van a tener que autorizar aumentos y vamos a tener que prepararnos para nuevos ajustes”.
En declaraciones a radio Sudamericana, el gerente explicó que la harina y el azúcar son los productos con más complicaciones, puesto que, en el primer caso, “hubo incrementos del 40 por ciento en 30 o 40 días” y en el segundo, el precio no se reacomodaba desde hacía un año y ahora registraron subas de entre el 15 y el 18 por ciento.
El gerente manifestó que el aceite, la yerba y “la mayoría de los productos” pueden tener problemas porque “algunos valores de las materias primas están variando y no se permiten la subas en el precio final” y, por ello, puede “haber faltantes en las góndolas”.
Respecto de los lácteos, contó que el panorama “está tranquilo” y no se registran faltantes y, en cuanto al pollo, comentó que hubo subas del 25 por ciento en menos de 10 días.


Jueves, 17 de octubre de 2013

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com