Según indica la resolución 35 de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, el viernes 11 de octubre vence la validez de los topes para los combustibles líquidos. Mientras se especula con una prórroga, estacioneros advierten que la continuidad del tope –a seis meses de su puesta en vigencia– sería un golpe a la rentabilidad y algunos empresarios no estarían en condiciones de mantenerse dentro del sector.
Empresarios del sector advierten que la baja rentabilidad, por las restricciones impuestas desde el Gobierno nacional, es “insostenible” y esperan que no se determine la continuidad de la medida, que rige desde abril.
Según indica la resolución 35 de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, el viernes 11 de octubre vence la validez de los topes para los combustibles líquidos. Mientras se especula con una prórroga, estacioneros advierten que la continuidad del tope –a seis meses de su puesta en vigencia– sería un golpe a la rentabilidad y algunos empresarios no estarían en condiciones de mantenerse dentro del sector.
La resolución 35/2013 del Gobierno nacional incluyó a las naftas y el gasoil. De acuerdo con el artículo 6 de la norma, “tendrá un plazo de vigencia de seis meses”, lo que vence el viernes 11. Sin embargo, los empresarios del rubro temen que el titular de la secretaría de Comercio, Guillermo Moreno, prorrogue el tope y los perjudique en su rentabilidad.
La semana pasada, la mayoría de las petroleras volvió a aumentar sus precios. Las subas variaron entre el 1 y el 3 por ciento, según la variedad del combustible y de la marca de la estación. Las que aumentaron fueron todas las petroleras, menos YPF.
A nivel nacional, la firma Shell dio a conocer un comunicado interno en el que justifica el incremento a partir del progresivo aumento de los costos de producción. Además, advirtió que, si el Estado prorroga la vigencia de los topes, desconocería la norma y recurriría al ámbito administrativo y judicial.
El propietario de la estación de servicio Santa Rosa, de bandera YPF, Eligio Bernes, señaló a La República que la brecha de precios entre YPF y las otras marcas ya supera el $ 1,50 y dijo que la probable prórroga “es un tema muy sensible”.
El referente correntino del sector expuso que los costos de operación nunca tuvieron un tope y se siguen moviendo hacia arriba, lo cual “compromete” la situación de muchos empresarios.
“Algunos negocios perdieron puntos de equilibrio y no pueden sostener los niveles de rentabilidad, si persiste el tope, se estima que muchos de ellos no podrán continuar dentro del negocio”, señaló Bernes a este diario.
Agregó que “solo aquellos con puntos de equilibrio más altos van a poder aguantar un tiempo más”, y recordó a los usuarios que los estacioneros “no son formadores de precios”.
En ese aspecto, puntualizó que, en promedio, de cada 100 pesos, 67 pesos son destinados al cumplimiento de impuestos del Gobierno nacional, 23 a las petroleras y solo 10 queda para los estacioneros, que a la vez deben hacer frente a los costos de operación.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Corrientes, Carlos Gold, manifestó días atrás el temor del sector en una probable prórroga para el tope de precios. Según indicó, coinciden en que la rentabilidad es muy baja y están trabajando “casi a pérdida”.
Con la firma de Moreno, se establece la aplicación de la llamada Ley de Abastecimiento y en los considerandos sostiene que “se torna imprescindible dictar una política tendiente a determinar el precio de los combustibles líquidos, evitando de esta manera que se produzcan desajustes en los montos que deban abonar los consumidores”.
“Estamos pasando por una situación bastante difícil en este contexto de los últimos días de vigencia de la resolución 35, nuestros costos siguieron incrementándose”, apuntó Gold, quien adelantó que en cuanto concluya el período de vigencia de la resolución irán paulatinamente realizando los ajustes necesarios para recuperar la rentabilidad perdida.
En tanto, el secretario de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), Raúl Castellano, señaló que se cumplió con la resolución Nº 35, es decir, en los últimos seis meses se mantuvieron los precios dentro de los márgenes establecidos.
“La medida tuvo consecuencias negativas para nuestro sector”, dijo, y subrayó que la resolución adoptada por el Gobierno nacional “no les sirvió a las estaciones de servicio”, ya que vieron reducirse sus márgenes de ganancia.
Miércoles, 9 de octubre de 2013