El titular del emprendimiento envió una nota al municipio a través de la cual manifiesta su interés en invertir en esa zona fronteriza.
En diciembre del año pasado la Legislatura provincial aprobó la Emergencia Comercial a través de la cual se limitó la instalación de emprendimientos como La Salada de Buenos Aires, en el territorio provincial, al menos por un año.
En su momento, esa normativa a la que se adhirieron algunos municipios correntinos, como Goya y Curuzú Cuatiá, limitó que avanzara el proyecto que habían anunciado desde La Salada de Buenos Aires que instalarían una iniciativa semejante en Santo Tomé.
No obstante, Jorge Castillo, director ejecutivo de la feria, aseguró en los últimos días que nunca descartó la iniciativa de abrir un centro comercial en esa localidad.
De hecho, según una información publicada por el sitio de noticias Digital Santo Tomé, el empresario presentó en la Municipalidad una nota donde manifiesta su interés en invertir en la localidad.
"Yo nunca desistí de Santo Tomé, lo que pasa es que no nos gusta hablar al cohete", señaló, y aseguró que faltan poquitos meses para dar comienzo a este gran emprendimiento en esta localidad. "Estamos avanzando rápidamente, en Mendoza ya salió, y luego de encaminada la cuestión en Santiago del Estero, estaremos en Santo Tomé para adquirir tierras, de las cuales ya tengo cuatro predios en vista".
"Tengo algunas propuestas de gente que me ofrece la tierra con el equivalente de locales para alquilar una vez que esté la obra terminada, lo que me parece realmente interesante".
En tanto añadió: "En la oportunidad que vaya a comprar los terrenos voy a aprovechar para interiorizarme de todas las reglamentaciones y ordenanzas existentes en ese municipio", en referencia a los impedimentos normativos que impedirían su instalación.s
Según Jorge Castillo, en la localidad correntina ya tiene cuatro predios en vista para adquirir e instalar La Salada.
Con la mira puesta en los consumidores brasileños
La ubicación de Santo Tomé, como una ciudad fronteriza con Brasil, es uno de los motivos por los cuales se insiste en instalar una feria de La Salada.
En ese sentido Jorge Castillo ratificó que no está dispuesto a desistir en instalarse en la tierra santotomeña "por su inmejorable y estratégica ubicación" que les permitirá acceder al público y al mercado brasileño.
Cuenta que La Salada recibe en Buenos Aires a miles de compradores de Corrientes y de Brasil. "La idea es facilitarles los productos y que no tengan que hacer tantos kilómetros para comprar en la feria", comentó Castillo.
Con respecto a la existencia de una ley provincial que prohíbe emprendimiento tipo La Salada por 2 años, según Digital Santo Tomé, Castillo señaló: "Yo no voy a hacer absolutamente nada fuera de la ley. ¿Por qué me tienen que prohibir realizar mi actividad? ¿Por qué los legisladores me tienen que prohibir si ellos ni siquiera saben el tipo de actividad comercial que yo voy a desarrollar en Santo Tomé? Este es un país libre y lo mío es solamente una actividad comercial totalmente legal. Si yo quiero instalar un hotel cinco estrellas en Santo Tomé lo voy a hacer. Es una actividad que va a ocupar mano de obra de alrededor de 500 personas. ¿Me van a prohibir que yo abra un centro frutihortícola donde acapare toda la producción de los pequeños productores rurales, donde ellos podrán vender su producción al por mayor o por menor?".s
Comerciantes rechazan la competencia desleal
La ley 6.187 que se aprobó a fines del año pasado en la Legislatura provincial y que fuera una iniciativa del diputado liberal Juan José Fernández Affur, que se hizo eco de los pedidos del sector empresario y comercial, declaró la Emergencia Comercial por un año.
La normativa establece una situación de riesgo en el "sistema comercial de la provincia y por 365 días de entrada en vigencia de la ley, se suspendió la radicación en el ámbito de la provincia de Corrientes, de nuevas grandes superficies comerciales vinculadas a formatos no tradicionales, ferias internadas -transitorias y permanentes- o de formatos similares, cualquiera fuere su metodología o modalidad de funcionamiento".
También la ley dice que "se promoverá el tratamiento y sanción de una normativa que regule la radicación de grandes superficies vinculadas a formatos no tradicionales, ferias de barato, ferias sociales y emprendimientos comerciales similares, a fin de garantizar la igualdad ante la ley, la trazabilidad de la mercadería, la trazabilidad impositiva, el cumplimiento de todas las obligaciones fiscales, laborales, previsionales y de todo otro requisito normativo de orden nacional, provincial y municipal".
Según la normativa, "las nuevas actividades enmarcadas en las comúnmente llamadas ‘Saladitas’ o ‘Saladas’ convierten a la actividad comercial legalmente constituida en una situación de desigualdad ante la ley, donde la trazabilidad de la mercadería, la trazabilidad impositiva y el cumplimiento de todas las obligaciones fiscales, laborales, previsionales y de todo otro requisito normativo de orden nacional, provincial y municipal son de difícil y por qué no, de dudosa aplicación".
Miércoles, 2 de octubre de 2013