La ley por la que se autorizó el préstamo se aprobó en mayo de 2010. Desde entonces, la Provincia gestionó su habilitación. Está prevista la repavimentación de accesos a varias localidades y la construcción de bicisendas.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación destrabó el trámite correspondiente a la autorización para hacer uso de 26 millones de dólares, la mitad del monto habilitado por ley a Corrientes, para invertirlos en las rutas correntinas. El hecho se da después de haber transcurrido tres años y medio de iniciarse las gestiones por parte del Gobierno provincial ante el poder central, con decenas de notas presentadas, audiencias solicitadas y rees mantenidas con funcionarios y técnicos de la esfera federal e incluso internacional.
El 27 de mayo de 2010, la Legislatura provincial convirtió en ley el proyecto presentado por el gobernador Ricardo Colombi, con la que se autorizaba al Poder Ejecutivo a tomar un crédito por 50 millones de dólares para la ejecución del proyecto Programa de Infraestructura Vial Federal, financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf) a través del convenio de préstamo 7301-AR entre el organismo y el Gobierno nacional.
A partir de allí, se iniciaron los trabajos vinculados con los proyectos y las gestiones ante el Ministerio de Economía de la Nación a fin de que otorgue la “no objeción” necesaria para el desembolso de los recursos de origen internacional e inicien así la obras previstas.
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Aníbal Godoy, y su par de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, encabezaron intensas y permanentes gestiones durante años, que incluyeron la formulación de los proyectos, rees, notas, urgimientos e incluso planteos ante organismos internacionales.
“Es muy importante la continuidad de estas obras porque el deterioro de las rutas es progresivo y los costos aumentan, con lo cual, como el monto del crédito es el mismo, la capacidad de afrontar estos trabajos de infraestructura se acota por la inflación”, explicó el ministro de Obras Públicas provincial. “Se destrabó este expediente, que estaba completo ya hace mucho tiempo”, puntualizó Godoy.
Por su parte, el titular de la cartera económica se había reunido días atrás con representantes de organismos internacionales, ocasión en la que planteó la demora “sin razón” en la habilitación de estos recursos, al considerar que ya se habían cumplimentado los trámites correspondientes en tiempo y forma.
“La semana pasada nos llegó la resolución N° 286/13 del Ministerio de Economía de Nación autorizando a Corrientes para la toma del crédito”, confirmó.
“Si bien es sólo la mitad de lo que estaba previsto, para la Provincia es muy importante poder contar con estos recursos, considerando que el vial es uno de los sectores que mayor inversión federal necesita en Corrientes”, señaló Vaz Torres.
Sobre el extenso proceso para la habilitación de estos fondos, el ministro remarcó: “Desde la Provincia avanzamos lo más rápido que pudimos, pero lamentablemente los tiempos dependían de la Nación, lo dijimos siempre”. Hace poco más de un año, se aprobó el modelo de convenio, una vez que lo envió el Gobierno nacional.
El funcionario insistió además en que “muchos actores políticos locales, durante mucho tiempo, trabaron éstos y otros recursos porque no les convenía que se consolide la gestión de Ricardo Colombi con más inversiones”.
“Lo importante es que la gente volvió a señalar el camino al elegirlo como gobernador nuevamente y seguramente esto influyó de una u otra manera para que finalmente podamos avanzar”, reflexionó al respecto.
Las obras
Según detalló el ministro de Obras y Servicios Públicos, con estos fondos provenientes del Programa de Infraestructura Vial Federal, está previsto avanzar con las mallas 1 y 2 del sistema de Conservación, Reparación y Mantenimiento de Rutas (Crema).
La malla 1 prevé la repavimentación de los accesos a la localidad de Itatí (11 km), a Paso de la Patria (16 km), y a la localidad de Santa Ana (13 km). En total, son 40 km de rutas a repavimentar. Asimismo, se prevé la repavimentación de 16 km de la ruta N° 5, entre San Luis del Palmar y Lomas de Vallejos, además de otras obras.
Por otra parte, la malla 2 prevé la construcción de 7 km de bicisenda en la ruta N° 27, entre Santa Lucía y Lavalle, además de otros trabajos.
Godoy destacó en este sentido la importancia de las obras de seguridad previstas como la bicisenda, teniendo en cuenta que “además de mejorar la transitabilidad, con impacto positivo en la producción y otros sectores y actividades, se resguarda la vida de las personas”.
Martes, 1 de octubre de 2013