La del Pacú y el Carnaval son dos de los principales atractivos culturales, además del vistoso templo en honor a Santa Rita de Casia. Ofrece puntos panorámicos en la conjunción de los ríos Corriente y Paraná.
Tal como su nombre lo indica, ubicada en el extremo suroeste de la provincia, Esquina es una localidad que ostenta naturaleza, arquitectura y fiestas entre sus principales cualidades y atractivos para sus vecinos así como para quienes eligen visitarla o alojarse allí como turistas. Ade-más porque marca uno de los portales de acceso a la provincia, siendo identificada por sus tradicionales carnavales o la pesca deportiva.
Si bien es una localidad que demuestra un paulatino crecimiento urbanístico in-tegral, tanto en sus costas como en sus calles y edificios, también conserva sitios históricos, antiguos dignos de ser vistos y conocidos, casas con bellas fachadas, ca-racterísticas de la arquitectura de principios del siglo XX. La construcción más sobresaliente y que constituye uno de los emblemas es-quinense es la iglesia en ho-nor a Santa Rita de Casia, y data de la década de 1840. Su pórtico y sus columnas se destacan por su altura y terminaciones en la escena de la ciudad. Cada 22 de mayo recibe a numerosos feligreses de toda la microrregión, constituyendo uno de los acontecimientos más populares y numerosos de esta parte de la provincia.
Entre las bondades naturales, Esquina es sinónimo de río, ya que está rodeada por dos de los principales afluentes de la jurisdicción provincial, el Paraná y el Co-rriente, que se unen en la zona del delta, con un punto panorámico especial para la toma de fotografías o para compartir un momento de esparcimiento. Allí se conjugan bañados, esteros, selvas en galerías con avistaje de aves, vegetación, entre otras especies. Además, algunas estancias privadas ofrecen servicios con alojamientos y turismo de aventura en la zona.
La costanera Juan Domin-go Perón es una de las postales de esta urbe que recientemente incorporó importantes obras de ampliación y modernización.
Al hablar de río, la pesca con devolución es una actividad preponderante en el lu-gar, con un amplio calendario a lo largo de todo el año, y cabe indicar que en el último tiempo las autoridades locales y actores vinculados al sector apuestan a la conservación de las especies y el cuidado del medio ambiente por lo que se controla la captura de especies con responsabilidad, devolviéndolas a su hábitat.
Por ello se cuenta con servicios de guías de pesca, tanto privados como independientes que ofrecen las travesías y alternativas pesqueras. Esto también va de la mano de los servicios de alojamientos, ya que numerosas cabañas y estancias cuentan con atenciones integrales que incluye los correspondientes guías. La capacidad hotelera en Esquina ron-da las 3 mil camas. A tal punto la pesca es importante en esta ciudad, que se pueden encontrar restaurantes y hoteles temáticos.
Al llegar marzo Esquina ofrece a todos el país la Fies-ta Nacional del Pacú, por lo que recibe a numerosos concursantes y turistas de diferentes parte de la provincia, el país y el Mercosur, que disfrutan no sólo de la pesca, sino de otras alternativas como la Expo Pacú, y diversos espectáculos. En tanto que de a poco comienza a te-ner repercusión en la agenda cultural la Fiesta de la Ca-rasucia, una comida autóctona y que cobró relevancia en-tre quienes visitan la ciudad por lo que los esquinenses disfrutan del acontecimiento que se lleva a cabo entre Navidad y Año Nuevo.
Momo se apodera de la avenida Mitre a fines de ene-ro y durante febrero con la alegría y la artesanía que po-nen en la pasarela las tradicionales comparsas y rivales Yasí Berá y Carú Curá, que le dan un colorido típico en Esquina. A ellas se suman Yeroqui Porá y Esquina Sam-ba Show.
JUAN PABLO VALLEJOS
jvallejos@ellitoral.com.ar
Viernes, 20 de septiembre de 2013