Instituciones de la ciudad fronteriza tuvieron una destacada participación en la octava edición del evento. La muestra de los ex combatientes de la guerra de Malvinas fue la más visitada por el público.
Los ecos de la exitosa 8ª Feria del Libro y la Cultura del Mercosur resuenan en la ciudad de Paso de los Libres a días del cierre de las actividades. Distintos espacios fueron presentados por instituciones de la ciudad fronteriza.
Uno de los más visitados fue el Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas 2 de Abril, en el que se observaron fotografías históricas que ilustraron la gesta de 1982 en banners, también hubo proyección de videos y películas, charlas, vivencias y sus repercusiones, muestras de correspondencia inédita y de cuadros, y exposición de material bélico, entre otras cosas.
También fue concurrida la exposición de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Paso de los Libres, denominada De la Ley de Residencia al Terrorismo de Estado; la muestra itinerante realizada por el área de audiovisuales del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), compuesta de fotografías y textos que indagan sobre el ejercicio de la violencia por parte del Estado frente a los movimientos sociales y políticos contestatarios a lo largo de todo el Siglo XX, la cual estuvo instalada en la escuela normal Valentín Virasoro.
El trabajo -hecho en 53 banners- exhibe una genealogía de la violencia estatal que abarca la persecución a los anarquistas en 1930, el bombardeo a civiles en la plaza de Mayo en 1955 y la represión contra los sectores populares en los años ‘60 y ‘70, entre otros hechos.
Además, presentaron un libro, un audiovisual y charlas debates.
Otro de los lugares importantes, sin dudas, fue la muestra de La Batalla del Yatay, que presentó imágenes de los personajes más importantes de la Guerra contra el Paraguay, Guerra Guazú, Guerra Grande o de la Triple Alianza, de personajes vernáculos, imágenes de los jefes enfrentados en la batalla y heridos, presentación de obras pictográficas, muestra fotográfica y de cartografía, maqueta de la batalla, muestras de armas y uniformes de la época, armas originales, presentación de documentales y videos, charlas informativas y educativas por historiadores locales e internacionales.
Los autores de la muestra fueron Haig Chalukian y Tomás Fernández, y la coordinación estuvo a cargo de Edgardo Cáceres.
Las artesanías no faltaron en esta tan esperada feria, y los visitantes pudieron recorrer los distintos stands ubicados en la carpa municipal; no obstante, en una principio estaba prevista la ubicación de los artesanos en la plaza Independencia, pero debido a las bajas temperaturas que se sintieron todos los días que duró la feria los organizadores decidieron ubicarlos en un lugar cerrado.
Trabajos en tallado de madera, semillas, resina, macramé, lana cruda, vidrio, cuero, bijouterie, entre otros, fueron presentados por los artistas locales y de otras ciudades que se dieron cita en esta ciudad fronteriza para recuperar esta tan importante fiesta de la cultura.
Lunes, 2 de septiembre de 2013