Más de 400 ciclistas recorrieron las calles aledañas a la Basílica y disfrutaron del espectáculo de cierre frente al hogar donde actualmente son asistidas 36 personas. La actividad fue organizada para festejar también el Día Litúrgico de Don Orione, fundador de la comunidad que atiende pastoralmente la Basílica.
Con la participación de más de 400 personas, de todas las edades, se desarrolló en Itatí la 8º Bicicleteada Orionita, organizada para celebrar la fiesta de San Luis Orione, que tuvo lugar el 16 de mayo. Esta actividad que congregó a de-cenas de familias, sirvió también para festejar el cumpleaños número 45 del Pequeño Cottolengo de Itatí y el 29º aniversario de la creación del Instituto Especial Nº3 “Don Orione”.
La bicicleteada, que debió ser postergada de su fecha original por la lluvia, se inició con la bendición de los participantes en las escalinatas de la Basílica, la que estuvo a cargo del padre Damián Picone, director del Cottolengo.
La marcha estuvo encabezada por la autobomba del cuartel de Bomberos Voluntarios de Itatí, que portaba un cuadro de San Luis Orione. Acompañaron también la caravana, un grupo de residentes del Cottolengo y los móviles del Hospital “Dres. García”, y la Policía de Corrientes.
La bicicleteada culminó frente Cottolengo donde hu-bo un breve espectáculo, a cargo de Luis Alejandro y una exhibición de taekwondo. Entre los presentes se sortearon bicicletas.
Don Orione, es el padre fundador de la comunidad religiosa que desde hace dé-cadas atiende pastoralmente la Basílica de Itatí y el Pequeño Cottolengo. Por ello, la celebración de un nuevo aniversario de su canonización es muy importante para la comunidad local.
El Pequeño Cottolengo abrió sus puertas el 20 de mayo de 1968. Sin embargo, fue el 1959 cuando se bendijo la pierda fundamental. En junio de 1965, se iniciaron los trabajos para los cimientos de la casa. El edificio fue diseñado en forma de “U”, para darle mayor funcionalidad.
Actualmente, viven allí 36 personas con diversas patologías, entre ellas, síndrome de Down, parálisis cerebral, oligofrenia y patologías conjugadas.
Ellos se hallan distribuidos por hogares para dormir comer, realizar actividades de la vida cotidiana. Pero para otro tipo de labores (asistir a clases) se distribuyen de acuerdo a sus capacidades, así también en gran número colaboran con actividades propias de la limpieza, traslado de internos, y ayudas propias de la casa.
Entre las patologías más comunes encontramos: Síndrome de Down, parálisis cerebral, oligofrenia, patologías conjugadas.
Martes, 4 de junio de 2013