El candidato kirchnerista ofrece un torneo global que posiciona a Corrientes entre las grandes ciudades. El Gobierno responde con anuncios para los sectores más carecientes. “La capacidad de gestión” de los dos sectores se derrama sobre la capital.
La batalla por la capital está dando sus primeras escaramuzas. Encuentro por Corrientes (ECO) ratifica la conducción de Ricardo Colombi y levanta su apuesta por los candidatos a la Comuna capitalina, Pedro Braillard Poccard y Estela Regidor, con recorridos barriales y anuncios de obras para sectores carecientes. Desde la Intendencia, el Frente Para la Victoria (FPV), con respaldo nacional, aterriza con el voley beach internacional, como una muestra de “la capacidad de gestión” para imponer la marca “Camau”.
Desde el kirchnerismo esperan que el torneo de Gran Slam de voley playero exhiba en Carlos Mauricio Espínola a un intendente capaz de administrar a la provincia como delegado presidencial, que puede bajar financiamiento para grandes espectáculos y obras.
La competencia se fortalece con planes de refacción de las avenidas más visibles como la 3 de Abril, o un plan de regularización dominial de terrenos ocupados hace varios lustros que incluyen la compensación para los dueños legales por vía de una expropiación en el barrio Virgen de los Dolores. (Ver página 6)
Desde ECO se deja que el Vicegobernador y candidato a intendente “camine” los barrios y haga notar las “deficiencias” comunales.
Promoción de la gestión
No es menor la jugada del intendente que aspira a suceder a Ricardo Colombi en la gobernación. Una fecha correntina del torneo mundial de Voley Beach es una fuerte apuesta a demostrar que, con buenos contactos, se pueden obtener desde eventos de jerarquía internacional a respaldo financiero para obras de infraestructura.
Los convenios de televisación del voley permitirán al Intendente proyectar esa capacidad de organización a todos los puntos de la provincia y las cadenas deportivas tendrán los objetivos de sus cámaras puestas en la playa Arazaty, una de las joyas de la administración “Camau” como rezan los comunicados municipales, por recomendación de sus asesores de imagen.
La dinámica social también pone su cuota en la agenda de los candidatos. La reciente explosión de hechos de violencia de género potenció la decisión nacional de financiar un centro de contención para las víctimas y permitió al Intendente un escenario en el que cuestiona las políticas sociales de la administración provincial y presentarse como “garante de las políticas de inclusión que instrumenta el Gobierno nacional”.
El contraste social
Desde Encuentro por Corrientes se diseñó una campaña para levantar la figura del vicegobernador en la capital. Mientras Ricardo Colombi multiplica sus giras por el interior, Pedro Braillard aparece como la principal figura en los anuncios de las políticas sociales provinciales.
De esa forma Poccard y Estela Regidor recorren barrios, organizan “asambleas” en las que reciben las inquietudes y los planteos vecinales a lo que denominan las “falencias de gestión” que tiene la comuna.
El Vicegobernador exhibe un perfil componedor pero que no duda en exponer las críticas, aunque asegura que las recoge en su diálogo con los vecinos.
Poccard manifestó que en los cuestionamientos trata de ser cauteloso porque “después alguno se enoja, pero verdaderamente lo que la gente reclama es la falta de presencia en los barrios”.
“Lo que pasa es que los barrios son el 80 por ciento de la ciudad, hay muchas falencias y yo hago lo que puedo; hay cosas que como soy funcionario no puedo desentenderme de intentar soluciones en aquellas cosas que se pueden hacer ahora, en lo inmediato”, puntualizó.
Poccard también atacó lo que desde ECO se considera una excesiva dependencia de las decisiones nacionales. “Si el Gobierno nacional quiere mandar algo bienvenido sea, pero lo que no acepto es que se quiera instalar la opción de que si no tenemos el apoyo del Gobierno nacional no se van hacer cosas. Acá se van hacer muchas cosas”, afirmó el Vicegobernador.
También resaltó que en todas las rees que efectúan con vecinos estos “piden una mayor presencia municipal en los barrios”.
“Si las calles de tierra, que son el 80%, estuvieran bien la gente no me pediría a mí que mande las máquinas”, consideró.
Ese es el tono de la campaña en la capital provincial, donde cada frente expone su estilo de administración y los anuncios se hacen desde un cuidado análisis del impacto que tendrá en la gente cada uno de ellos.
Desde el Frente Para la Victoria se le achaca a los referentes de Encuentro por Corrientes una representación del pasado conservador y feudal y eso se nota cuando Espínola o Fabián Ríos, candidato a intendente, hablan de la cuestión social.
Desde Encuentro por Corrientes se contraataca con acusaciones de parcialidad y de administrar y gestionar sólo para los intendentes que responden y apoyan al kirchnerismo en desmedro del resto de las comunas. Así planteada la campaña, hay un largo recorrido hasta las elecciones.
Martes, 21 de mayo de 2013