Miércoles, 13 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
LA MEDIDA DE FUERZA AFECTA A MÁS DE 100 MIL USUARIOS
Continúa el paro, pero este lunes podría haber novedades
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 6 de mayo de 2013

No salen micros de larga distancia desde la terminal capitalina. Las empresas reprograman o dejan abiertos los pasajes a los usuarios afectados. Varias boleterías cerradas.


La CNRT anunció sanciones a 130 empresas por la huelga. Los remiseros y los bares, los otros perjudicados. Muy poco movimiento en la terminal capitalina


A tono con el resto del país, el paro de los micros de larga distancia que lleva adelante la Unión Tranviario Automotor (UTA), entró en su cuarta jornada en Corrientes y en la terminal local este mediodía la postal eran unos pocos usuarios esperando por los servicios provenientes del interior provincial y varias boleterías cerradas ante la imposibilidad de vender pasajes.

“Les estamos reprogramando para nueva fecha los pasajes a los usuarios que así lo quieren o directamente se los dejamos abiertos”, explicó Laura, empleada de una de las pocas oficinas abiertas, en diálogo con diarioepoca.com

Es que pese a las presiones del gobierno nacional, que ayer decretó un aumento salarial del 23% y amenazó con sanciones si los gremios persistían con la medida de fuerza, la UTA ratificó el paro tras conocerse el rechazo de la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi) que dijo que es "imposible" asumir el incremento decidido.



“El Gobierno decidió el aumento sin consultar a nadie y eso no sirve. Mañana es probable que haya una reunión al mediodía en el Ministerio de Trabajo para destrabar el conflicto. Nosotros creemos que habrá finalmente un acuerdo, a nadie le conviene que esta medida de fuerza continúe”, expresó a este medio uno de los sindicalistas que vigilaba el acceso a la terminal capitalina donde cuelga una bandera argentina con la leyenda “UTA Corrientes”.

La huelga no sólo afecta a los pasajeros que no pueden viajar o a las boleterías que no pueden vender pasajes ante la falta de servicios. La inactividad la sienten también los remises que operan en la terminal y el histórico bar café “Costanzo”.

“Tenemos sólo dos autos apostados porque los únicos servicios que funcionan, que son los que van y vienen al interior, tienen horarios específicos y sus pasajeros no suelen tomar remises”, contaron desde la oficina de Apipé, la empresa que tiene la concesión del lugar.

Más complicado es lo de Costanzo, parada obligada de todo aquel que llega a la terminal. “Acá está todo muerto. No te olvides que el que pasa por acá siempre lleva algo: desde una artesanía o un dulce regional hasta yerba o agua caliente para el mate”, relató uno de sus empleados.

Un gran trastorno para los pasajeros y las empresas, así como para aquellas actividades conexas al transporte, que –todo parece indicarlo- no tendrá solución en lo inmediato.

Al menos es lo que puede inferirse del anuncio del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, de aplicar sanciones –vía CNRT- a unas 130 empresas por la persistencia del paro en el servicio de larga distancia. El funcionario denunció, de paso, un pacto entre empresarios y gremialistas "para que vuelvan los subsidios".

"No quiere pensar que hay una complicidad entre los empresarios y los sindicales para que vuelva el sistema de subsidios. Lo que reclamaba el gremio ya fue otorgado", señaló en diálogo con el canal de noticias C5N.

Desde la UTA resisten y esperan. “Las resoluciones son acuerdos y no nos citaron a nosotros para decidir este aumento", se quejó el titular del gremio, Roberto Fernández, al tiempo que hizo un llamado al Gobierno: “"Por favor señor ministro de Trabajo [Tomada] siéntese con nosotros a dialogar".

Mientras tanto 100 mil pasajeros varados en distintos puntos del país, cuya espera supone una pérdida de 83 millones de pesos para las empresas, esperan que este conflicto se solucione. Mañana se sabrá.

LAS CLAVES DEL CONFLICTO

La UTA reclama un aumento del 23% retractivo al mes de enero y denuncia que los empresarios recortan gastos retirando al segundo conductor de la mayoría de los viajes.
La Celadi se niega a otorgar el incremento decidido por el Gobierno y denuncia que el sector atraviesa una grave crisis.
El transporte de larga distancia afronta dificultades desde enero cuando el Gobierno decidió retirar los subsidios que tenía el sector. Los bajos precios de los pasajes de Aerolíneas Argentinas, que sí recibe subsidios, también serían un problema.
Desde el Gobierno evalúan la eximición del pago de peajes en rutas nacionales y la vuelta de los subsidios al combustible en las rutas menos rentables como alternativas para destrabar el conflicto.
Los choferes de larga distancia son 22.000 en todo el país. Pagarles el 23 por ciento que reclaman, retroactivo a enero, supone unos 165 millones de pesos adicionales.



Lunes, 6 de mayo de 2013

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com