Miércoles, 13 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
TRAS EL CIERRE DE LA 7ª CONFERENCIA ANUAL TRT RICE AMÉRICAS
Arroz: aún faltan obras para potenciar el sector
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 30 de abril de 2013

Desde la instalación del Parque Industrial de Mercedes hasta la de los puertos en Lavalle e Itá Ibaté, son varios los proyectos que aguardan su puesta en marcha.

Las políticas nacionales en materia cambiaria y carga tributaria, entre los principales obstáculos de avance de los productores.

En el marco del Plan Estratégico Arrocero 2020, que busca lograr una transformación estructural del sector, la provincia presenta significativos avances y proyectos para apuntalar la producción, así como deudas aún impagas respecto a la competitividad de los pequeños y medianos productores.
Tras la finalización de la exitosa 7ª Conferencia Anual TRT Rice Américas en Capital, sobresalen como necesidades fundamentales del sector la construcción del Parque Industrial en Mercedes, como eje arrocero provincial; las instalaciones de puertos en el Interior y el levantamiento del puente Corrientes-Santa Fe, para acelerar la salida de los cargamentos.
La gestión encabezada por el gobernador, Ricardo Colombi, a través del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo (Mptt), dirigido por Jorge Vara, encara la reconversión de los sistemas de riego, logrando desde el 2009 a la fecha pasar de 9.750 hectáreas regadas a 26.440.
Por medio del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a su vez, se detectaron 157 lugares aptos para la instalación de represas, lo que duplicaría la superficie actual de siembra. Sin embargo, existen varios proyectos pendientes, cuyo desarrollo llevaría a la producción del sector a otro nivel.

PROYECTOS

En materia de infraestructura, la construcción del Parque Industrial en Mercedes se destaca como eslabón fundamental para otorgar impulso a la producción local y generar fuentes de empleo genuinas, ofreciendo un amplio abanico de actividades productivas.
Este proyecto, que ya se encuentra en marcha, busca que la ciudad se convierta en eje de la producción arrocera a escala provincial, y ya existen distintas empresas que buscan concentrarse en el parque industrial, según informó el ministro Vara.
Por otra parte, en cuanto a la movilidad de los cargamentos de arroz, vale recordar que Corrientes limita con tres países y cinco provincias, lo cual maximiza sus oportunidades en el mercado. En este sentido, se debe promover la instalación de puertos que concentren la salida de la producción, como los que ya se encuentran en marcha en Itá Ibaté y Lavalle.
Durante este mes, el Gobierno provincial ya llevó a cabo una reunión con inversores portuarios chilenos en Asunción, Paraguay. Allí se adelantó que el Mptt ya tiene casi listo el proyecto del puerto de Lavalle, que llamó la atención de los empresarios asistentes, mientras que el Ministerio de Obras Públicas ostenta un trazado muy avanzado del de Itá Ibaté. Ambos puertos serán importantes motorizadores de la economía provincial.
A su vez, Lavalle se beneficiaría con la construcción del puente Corrientes-Santa Fe. "Cuando ambas provincias recuperen su posicionamiento a nivel nacional", había advertido el ministro Vara, "el puente generará una transformación para la región, ya que todos los del Paraná son los más convenientes". Además, estas nuevas logísticas de transporte otorgarían mayor competitividad al productor.

DEBILIDADES

A la par de los proyectos que generan expectativas de progreso en el sector, existen políticas coyunturales que dañan la productividad de los arroceros.
Hoy en día, las medidas nacionales se centran en la alta carga tributaria, la paridad cambiaria desfavorable, la infraestructura deficiente, el difícil acceso al financiamiento, obstáculos que se suman a la diversidad espacial de la producción arrocera en la provincia.
En este contexto, el Gobierno provincial diseña políticas de inclusión para apoyar al sector e intentar consolidar su competitividad a escala nacional.
Cabe recordar que, aún cuando Corrientes sigue siendo la mayor arrocera del país por sobre Entre Ríos y Santa Fe, registra un rendimiento menor respecto a esas provincias y ciudades vecinas del Brasil y del Uruguay, debido a la carencia de infraestructura y recursos que puedan optimizar su producción y no al trabajo de los productores.


Martes, 30 de abril de 2013

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com