Con el fin de seguir ampliando e incorporando conocimientos sobre tecnología genética, como una valiosa herramienta para mejorar la producción ganadera, Corrientes es sede hoy jueves y mañana viernes del Primer Congreso Internacional sobre Tecnología Embrionaria.
El acontecimiento, organizado por la Sociedad Argentina de Tecnología Embrionaria (SATE), cuenta con el acompañamiento del Gobierno Provincial a través del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo (MPTT) y sus áreas dependientes: la Unidad Operativa de Producción (UOP) y Corrientes Exporta, además del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Con una gran concurrencia que convocó a productores ganaderos, profesionales veterinarios, técnicos y estudiantes, la apertura del Congreso se realizó esta mañana en el Salón Gran Paraná de Casinos del Litoral, donde durante lo que resta de la jornada de hoy y mañana reconocidos profesionales disertarán sobre tecnologías embrionarias para transmitir lo último en aplicación, para que cada uno de los presentes evalúen y vean hacia dónde van, en un área como la tecnología genética que avanza día a día en todo el mundo. El acto de apertura estuvo presidido por el secretario de Producción del MPTT, ingeniero agrónomo Cristian Vilas, y el presidente de la SATE, Ricardo Voutier.
El presidente Voutier fue el encargado de abrir la jornada explicando que la SATE apenas cuenta con casi dos años de vida, pero que quienes la integramos pretenden fortalecerla rápidamente y es por ello que se propusieron realizar esta reunión. El fin primordial es el de promover la participación y la confluencia de los profesionales que trabajan en el campo con aquellos que lo hacen en las universidades y en diferentes ámbitos de la investigación. “Creemos firmemente que el intercambio de experiencias y necesidades mutuas, este ida y vuelta es lo que nos va a fortalecer profesionalmente, por lo que probarlas nos va a hacer crecer muy rápidamente como país”, aseveró.
Durante su discurso, rescató la gran presencia de jóvenes, y en ese marco consignó que la idea es incorporar a las camadas de jóvenes profesionales que se interesan por la actividad, y que deben comprender que el conocimiento que van adquiriendo no es una técnica sino solo una etapa. “Tenemos que saber que las tecnologías van avanzando tan rápidamente que, a veces, todo lo que aprendimos después de cuatro o cinco años ya no sirve para nada, por lo que hay que seguir estudiando y preparándose”, remarcó Voutier.
El presidente de SATE fue contundente al afirmar que “quienes no progresan en conocimientos terminan regresando porque el progreso los va dejando atrás, hay que saber anticiparse a los cambios y el profesional debe estar preparado para ser protagonista de esos cambios”. Explicó que dentro de los objetivos principales de la Sociedad está el de crear un código de práctica de tecnologías embrionarias y un programa de certificación de veterinarios habilitados para la compilación de embriones con destinos a la exportación.
“La idea no es que haya un examen exhaustivo, sino que cada uno de los técnicos que procesen embriones en la Argentina estén certificados, y significa uniformar las metodologías de trabajo y de identificación de los embriones, y queremos que el SENASA reconozca esos códigos de práctica y a estos profesionales como certificados para habilitar las exportaciones”, indicó Voutier. Y justamente tuvo un párrafo especial para el SENASA, cuyo rol participativo para este Congreso lo calificó como “lo más lamentable”, en virtud de que aseguró: “no tuvimos casi nada de apoyo para este evento, queríamos trabajar sobre enfermedades transmisibles a través de embriones y nunca tuvimos respuestas”.
En otro punto, Voutier insistió en la necesidad de que hoy por hoy tiene que empezar a legislarse sobre ciertas tecnologías, ya que se está trabajando mucho en fertilización in vitro y existe un sólo laboratorio preparado y que ni siquiera hay un reglamento apropiado. “Lamentablemente, en el país están pasado embriones de frontera a frontera sin ningún tipo de control”, reveló.
A la hora de los agradecimientos, el presidente de la SATE reconoció la predisposición de los disertantes y en especial la del ministro de Producción, Jorge Vara. “Cuando hablamos hace más de un año nos brindó enseguida todos el apoyo y consiguió un muy importante apoyo económico a través del CFI, entendiendo que Corrientes estaba capacitada y que por el movimiento de ganado que está habiendo en la provincia y la región era muy importante este Congreso”, indicó Voutier. También los hizo extensivos al director ejecutivo de la UOP Sector Ganadero, Rubén González Cazón; a Corrientes Exporta, y a la UOP, porque “Toda esta gente puso pasión y corazón para que esto salga adelante”.
Vilas: “El futuro está por este camino”
El secretario de Producción, Cristian Vilas, agradeció a la SATE por pensar en el futuro de la tecnología embrionaria, y manifestó que desde el Gobierno provincial “creemos en un futuro mucho mejor y estos congresos vienen para eso”, por lo que apoyó su realización e instó a seguir haciéndolos año a año. “Tenemos que seguir estudiando para ir mejorando nuestra calidad genética”, aseveró.
El funcionario provincial recordó que hace diez años Corrientes era una provincia importadora de genética y “hoy gracias a Dios es exportadora, y eso hay que recalcar”, resaltando en ese sentido a los profesionales, a los productores, y a todos como los presentes en el congreso que suman para que esto siga adelante. “Creo que el futuro está por este camino”, aseguró.
“Reitero mis felicitaciones por este Congreso, y saben que van a contar con el apoyo de la Provincia porque creemos en una provincia, un país mejor y vamos a seguir avanzando, porque la única forma es avanzar todos juntos, asociaciones, productores y Gobierno tirando juntos para un mismo fin”, reflexionó Vilas.
PROGRAMA DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE TECNOLOGIAS EMBRIONARIAS
JUEVES 11 DE ABRIL
8:00 – 9:00 HS. INSCRIPCION
9:00 – 9:45 HS. ACTO APERTURA
10:00 - HS. Transferencia de Embriones en Ovinos, a cargo de ALEJANDRO GIBBONS
11:00 HS Metodología y resultados a campo en la región, a cargo de JOAO HENRIQUE MOREIRA VIANA
12:00 ALMUERZO LIBRE
14:30 HS Presentación INITRA
15:30 HS Impacto de los Avances de las Técnicas de Reproducción en la Industria Lechera, a cargo del Dr. WILLIAM TATCHER
16:30 HS Expresión y actividad de elementos de respuesta a estrés en el ovario y su implicancia en la patogenia de la enfermedad quística ovárica y otras enfermedades causadas por estrés en bovinos, a cargo del Dr. HUGO ORTEGA
17:30 HS Asamblea Ordinaria SATE
21 HS COKTAIL
VIERNES 12 de Abril
8:30 HS. Actualización de la Transferencia Embrionaria de Equinos a cargo de la Dra. KATRIN HINRICHS.
10:00 HS Situación Actual de la TE en Equinos en la Argentina, a cargo del Dr. FERNANDO RIERA
11:30 HS Comprensión de los Controles Hormonales y Moleculares del Desarrollo Embrionario y la Supervivencia a cargo del Dr. WILLIAM TATCHER
12:00 HS. ALMUERZO LIBRE
14:30 HS Sexado de Semen. Estado Actual, a cargo del Dr. GEORGE SEIDEL
15:30 HS Nuevas Tecnologías en Ovinos y Caprinos, a cargo del Dr. HERNAN BALDASARRE
16:30 HS Situación Actual y Perspectivas Futuras en Tecnologías Embrionarias en Búfalos, a cargo del Dr. GIORGIO ANTONIO PRESICCE
19:30 CIERRE DEL CONGRESO
Viernes, 12 de abril de 2013