Sábado, 26 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
EL EMBAJADOR CULTURAL CELEBRÓ AYER SUS 86 AÑOS
Salvador Miqueri: “Aún me sigo descubriendo en el chamamé”
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 17 de diciembre de 2012

El incansable Salvador, el jueves, se reunió con amigos en el Cocomarola y ayer pasó su cumpleaños entre asado y chamamé en Saladas. Por la noche cenó con su familia en Capital.




Con una envidiable vitalidad y disfrutando aún del sabor de la vida, don Salvador Miqueri celebró ayer sus 86 de la manera que más feliz lo hace, con un buen asado, chamamé, familiares y amigos. “Me siento muy bien, entusiasmado y con ganas de cantar”, expresó a época este acérrimo defensor y embajador de la cultura correntina.
Con su romanticismo intacto y el enorme anecdotario que acopia este difusor de la cultura correntina, don Salvador se siente un “bendecido por Dios”. “Me siento muy halagado, me llamaron de tantos lados hasta de una radio de Ushuaia, me hace sentir bien y en la obligación de retribuirles de la mejor manera el cariño de la gente y es con mi canto”, manifestó el autor del tema “Imploración”, con el que más se identifica su público, el mismo que corean los jóvenes en cada una de sus presentaciones.
Este tenaz defensor del universo chamamecero presta especial atención al modo de difundirlo, sobre todo cuando incorporan “cosas extrañas”, la ejecución del género al cual defiende con uñas y dientes. ‘El chamamé no tiene que perder la esencia, hay que respetarlo”, consideró uno de los principales impulsores de la Fiesta Nacional del Auténtico Chamamé que se celebra cada año en Mburucuyá, el estilo que lo apasiona.
“En tanto llegue mi noche me consuelo con cantar”, respira otra de sus composiciones titulada “Sin rencores ni reproches” y una de las canciones con la que más se identifica. Desde los secretos de sus primeras canciones hasta sus extensas giras con su doble identidad, su nombre ficticio era Argentino Lucero (ver cuadro aparte), todo puede entrar en esos recuerdos que despliega en una improvisada charla con Salvador. “Hice todo en vida, no me quedan sueños por cumplir, sigo disfrutando de la música, porque aún me sigo descubriendo en el chamamé”, reflejó animado y de buen humor el cumpleañero, que ayer disfrutó de un agasajo en Saladas donde no faltaron asado, vino y chamamé.
Anoche los planes extendían un espacio de intimidad con su familia y celebrar su cumpleaños con David, Gustavo y Marcela Miqueri, hijos de Salvador y de Irma Morad.
La pasión vigente que enciende Miqueri arriba de los escenario es admirable, por ello en la 23º Fiesta Nacional del Chamamé será protagonista de un merecido homenaje como cultor del chamamé tradicional, junto a Luis Landricina. Con la voz llena de nostalgia, recordó una anécdota que aclaró que también lo va a contar en el escenario.
“El (Landricina) es amigo mío, en una oportunidad nos invitaron a tocar en La Tombora en Chaco y nos pidió subir con nosotros al escenario, estuvo 15 o 20 minutos contando chistes, nos agradeció siempre haberle dado ese espacio, fue en 1952”, recordó Miqueri.

“Bofill me invitó a grabar”
No es la primera vez que el chamamé uniera a dos grandes como Mario Bofill y Salvador Miqueri, la última canción que grabaron juntos fue el tema “Retorno” para el disco “Esteros”, el último de Marito.
El jueves, durante la Cena Anual de SADAIC, ambos volvieron a reencontrarse en un abraso. “Lo vi muy bien, inclusive me dijo para volver a grabar una canción, ya hicimos una y ahora me propuso hacer otra y yo con mucho gusto acepté”, expresó Salvador Miqueri. Asimismo el oriundo de Mburucuyá manifestó su satisfacción por la recuperación de Bofill tras sufrir un infarto el mes pasado.

Legendario cultor de la música
El gran cantante, autor y compositor Salvador Miqueri nació el 15 de diciembre de 1926 en Mburucuyá. Ya desde muy chico fue un artista autodidacta, aprendió a tocar la armónica entre valsecillos y rancheras. Luego comenzó a incursionar en la guitarra con instrumento prestado y a escondidas realizó sus primeros punteados.
En el año 1946 formó junto a su primo bandoneonista Esperitón “Tito” Miqueri y el acordeonista Fortunato “Fortú” Fernández el “Trío Pasionaria”. Recibido de Maestro Normal Nacional comienza a ejercer la docencia por lo que adopta el seudónimo de “Argentino Lucero” ya que según los canones de la época la actividad musical no era compatible con el magisterio.
A finales de la década del 40 recibe la invitación del bandoneonista Eustaquio Miño para incorporarse a su conjunto “Los Gauchos de Mburucuyá”, donde forma el dúo de voces con Eustaquio Vera dando nacimiento al legendario dúo “Vera - Lucero”.
En los 50 el dúo es convocado por Tránsito Cocomarola dando vida al legendario “Trío”.
En el año 1998 forma el conjunto “Trébol de Ases” junto a Avelino Flores y Antonio Niz, agrupación con la que se presenta hasta la actualidad grabando varios discos.


Lunes, 17 de diciembre de 2012

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com