La embarcación partió rumbo a Posadas. En un breve paso por Corrientes su propietario Luis Martínez contó algunos detalles de la participación del navío en la Fiesta Nacional del Chamamé.
“Es un milagro chamamecero para mi”, dijo el dueño. Mate en mano, un atardecer correntino, la fresca brisa que ofrece el río Paraná, la imagen de una virgencita de Itatí a bordo y un suave chamamecito que fluía desde el barco, delinearon una postal mágica, apenas un convite de lo que ofrecerá la embarcación “Ygarusú” que hizo el lunes una breve pausa en Corrientes camino a Posadas. La embarcación es la misma que en la última edición de la Fiesta Nacional del Chamamé escoltó la imagen de la Virgen Peregrina de Itatí por el río y se convirtió en un escenario flotante desde donde una veintena de músicos ofrecieron serenatas y sapucay a los visitantes y al público desde las playas y la costa capitalina.
“Nunca imaginé ser parte de este milagro chamamecero” expresó en diálogo con época, Luis Martínez (61) propietario de esta embarcación que construyó el mismo en el puerto de su Reconquista natal. Sin pensarlo el capitán de este navío chamamecero cumplió quizás un sueño sin ni siquiera pensarlo. “Esto es algo que nunca lo habría imaginado”, dijo haciendo referencia a este innovador proyecto de ofrecer al público y a los visitantes un escenario flotante e itinerario.
El hombre, con asesoramiento de técnicos profesionales, comenzó a construir su barco hace poco más de una década y apenas hace un par de años puso a navegar su sueño llamado “Ygarasú”. “Cuando tenía 16 años conocí una leyenda guaraní que hablaba de la tala de árboles”, refirió Martínez quien manifestó que su traducción del guaraní al castellano es “Palmera grande”.
En este barco convergerán las identidades e inspiraciones del chamamé como la fe en la virgen de Itatí, el río, la integración, los atardeceres, el paisaje litoraleño, las serenatas, los músicos, todo en un mismo escenario flotente e itinerante. “Vamos a Posadas desde donde partirá el 4 de enero camino al puerto de Corrientes, iremos visitando cada pueblo para brindar una serenata a las 18 con los músicos a bordo, para llegar el 10 de enero a Corrientes”, explicó.
Así vendrán tejiendo con la música la integración chamamecera de puerto en puerto, piloteado por el artista misionero Joselo Shuap, desde Costa Rica Manuel Obregón y Yomira Jhons de Panamá, junto a músicos litoraleños de su Orquesta Rio Infinito. En este marco, el programa Ibermúsica, otorga un especial apoyo a esta participación de artistas iberoamericanos.
“Vamos a rodear las costas de Misiones, Chaco y Corrientes en un abrazo a la nación chamamecero, por que el chamamé puede tener a sus padres biológicos en Corrientes pero se extiende en toda América latina”, explicó el hombre quien tiene un comercio desde hace 40 años llamado Che Roga, que muestra su identidad litoraleña.
Por último dijo “es un barco lento va a 10 km por hora, vamos con paciencia para disfrutar del paisaje y el río ideal para escuchar un chamamecito”, explicó.
Jueves, 13 de diciembre de 2012