Sábado, 26 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
CICLO DE CONFERENCIAS
Capello: "Corrientes tiene oportunidades en la demanda de alimentos de países emergentes"
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 29 de noviembre de 2012

El economista Marcelo Capello disertó este miércoles en el hotel Guaraní como cierre del ciclo de conferencias “Corrientes y el País” organizado por el Gobierno provincial y trazó una proyección para el próximo año. En este marco afirmó que se debe aprovechar la demanda de países emergentes de África y Asia, principalmente, a los cuales Corrientes les puede vender alimentos.


No obstante, advirtió que este aspecto favorable del contexto internacional se ve limitado por las políticas nacionales que “limitan la competitividad”.

El disertante elegido para el cierre de este ciclo de conferencias organizado por el Gobierno provincial en el marco del Plan Estratégico Participativo, es el presidente del IERAL (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana) de la Fundación Mediterránea. Antes hicieron lo propio Juan Llach, Orlando Ferreres, Nadín Argañaráz, Javier González Fraga y Rogelio Frigerio.

Al comenzar a trazar un análisis sobre la economía del año 2013, Capello sostuvo que se producirá “una mejora con un crecimiento en torno al 3 % anual”. Asentó su tesis en la cosecha de granos que “será mejor por el precio de las commodities” y en la situación de Brasil, quién es “nuestro principal comprador de bienes industriales” y que “está finalmente saliendo de una recesión, esperándose que su economía crezca un 4 % el año que viene”.

No obstante, aclaró que la mejora no será “tan bien como en otros años, como en el 2010 por ejemplo, que se crecía mucho más, aunque sí mejor que estos últimos meses”.

“Esto debería suceder si no aparece una sorpresa exógena o una nueva medida del Gobierno nacional que sume a la inseguridad jurídica o pérdida de confianza que ponga en riesgo esa recuperación”, vaticinó.

En este sentido, consideró que “uno de los principales problemas de la Argentina es que cayó mucho la confianza, tanto de los consumidores como de los invasores, entonces la gente no gasta ni invierte”.

Profundizando más su análisis, dijo que “el modelo político del Gobierno nacional no es sustentable en el mediano y largo plazo, la competitividad cae año a año, el nivel de cambio real ya está en niveles de la convertibilidad, cayó mucho la rentabilidad industrial, especialmente para los exportadores y eso trae inconvenientes para generar divisas, lo que generó que el Gobierno trate de solucionarlo no mejorando la competitividad, sino poniendo trabas para comprar divisas con el cepo al dólar”. Por ello entendió que “en el fondo no hay un modelo en la competitividad de la industria nacional, salvo que haya cambios”.

“En algún momento el Gobierno se va a tener que preocupar por el problema de la competitividad y por bajar la inflación”, dijo y situó a estos dos factores como los más perjudiciales de la economía argentina.

Analizando estas cuestiones, Capello sostuvo que “la Argentina tiene inflación desde hace varios años, pero era una inflación feliz porque los salarios aumentaban por encima de la misma. Entonces el asalariado veía que su situación no empeoraba y hasta mejoraba su poder adquisitivo. Pero llegamos a un límite en este proceso en el que es muy difícil que los salarios le sigan ganando a la inflación y es muy probable que ya el año que viene o en 2014 la inflación esté por encima de los salarios y yo estoy notando ya cierto debilitamiento de poder de compra en la clase media y que posiblemente sea uno de los factores detrás de las manifestaciones masivas como las que se dieron en los últimos meses”.

En este contexto, consideró que “todavía hay posibilidad de bajar la inflación sin que ello sea recesivo, lo más ponderable sería un plan para bajar la inflación en 3 o 4 años, en forma gradual que no produzca una recesión, porque cuando se quiere bajar inflación con un shock normalmente afecta a la actividad económica”.

“Pero, para lograr esto primero hay que reconocer el problema, hay que medir bien la inflación, hay que anunciar un plan y hay que cumplirlo”, agregó.

La oportunidad de Corrientes

Refiriéndose a la provincia, el economista consideró que “Corrientes debe intentar aprovechar el contexto internacional de mayor demanda de alimentos, porque tiene muy buenas condiciones para la producción de alimentos en general”.

“Muchas provincias están trabajando bien en este sentido, Corrientes también, lo que hay que hacer es ver qué demanda el mundo, no sólo China, sino también Indonesia, Pakistán, Egipto, Nigeria, India, Bangladesh, Etiopía, Brasil, México, todos países muy poblados que están creciendo muy bien”, señaló y recomendó “ver qué se les puede vender y qué tiene Corrientes que ellos lo puedan comprar”.

No obstante, advirtió que “desde las provincias es muy difícil poder compensar la pérdida de competitividad generada por las políticas a nivel nacional”. En este sentido, amplió su postura al indicar que “las provincias pueden tomar medidas para aprovechar el contexto internacional, pero sin un modelo macro de la política nacional que favorezca la producción regional, es muy difícil compensarlo”.

La situación fiscal

Todos los economistas que disertaron en este ciclo “Corrientes y el País” coincidieron en señalar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner como “el menos federal de la historia”. Por su parte, ahora Capello contribuyó a esta posición al afirmar que “en materia de federalismo fiscal tenemos una crisis importante desde hace muchos años, pero ahora se está profundizando porque el gobierno central se financia emitiendo y las provincias están obligadas a aumentar impuestos”.

Al respecto, explicó que “hace algunos años el Gobierno nacional gasta más que sus ingresos, eso le hizo perder el superávit y ahora tiene un déficit del 4 por ciento del producto bruto. Es una cifra muy importante y el Gobierno nacional financia su déficit emitiendo dinero o usando reservas del Banco Central, en cambio las provincias como no pueden emitir dinero están subiendo los impuestos”. Por ello sostuvo que “hay mucha asimetría en materia de federalismo fiscal sobre cómo están solucionando sus problemas los dos niveles de gobierno”.

Luego centró su mirada en Corrientes, afirmando que “tiene una situación fiscal saneada cuando se la compara con otras provincias, según lo que pude estudiar en estos últimos días”. Pero aclaró: “No es que le sobren recursos, pero es una provincia que tiene mejor superávit que otras y su nivel de endeudamiento por habitante la ubica entre las 8 provincias con menos endeudamiento en el país, por lo que podemos decir que está ordenada fiscalmente y a pesar de estar relegada por la Nación en los envíos de fondos, logró autonomía de su sus finanzas, gracias a un manejo austero”.

Slobayen: “Se logró el objetivo”

El Secretario de Planeamiento que integró la mesa que condujo la jornada junto al disertante Marcelo Capello y a los ministros de Educación Orlando Maccio también disertante en la ocasión y el titular del ministerio de Haciendas y Finanzas Enrique Vaz Torres quién tuvo a su cargo las conclusiones de la propuesta, con que se cerró el Ciclo de Conferencias “Corrientes y el País” organizado por el Gobierno de la Provincia en el marco del Plan Estratégico Participativo, manifestó que se logró el objetivo trazado con este proyecto que abarcó seis semanas de construcción de un espacio para el debate y la generación de ideas.

Consignando: “el aporte de cada uno de los disertantes ha sido muy importante, cada uno con su característica ha brindado una perspectiva muy clara de la situación de la provincia y su vinculación con el resto del país y fundamentalmente han dejado sentado que el pensamiento estratégico y la planificación a largo plazo constituyen un elemento fundamental y distintivo de los Estados que tienen por objetivo el desarrollo y el crecimiento”.

Slobayen consideró muy importante el aporte que brindó cada ministro del Gabinete del Gobierno local lo que permitió fundamental brindar precisiones de las políticas que apuntalan el proyecto que encabeza el gobernador Ricardo Colombi.

El funcionario finalizó su breve intervención realizando una introducción respecto del currículo del disertante de la ocasión el licenciado Marcelo Capello, al que lo consideró un especialista a la hora de abordar la realidad fiscal y la vinculación de la misma con la perspectiva productiva.

Maccio el gobierno invierte el 60% del Presupuesto en Educación

El titular de la cartera Educativa Orlando Maccio fue el encargado de abrir la jornada de cierre del Ciclo de Conferencias Corrientes y el País, desarrollado en hoy en el salón Dorado del Hotel Guaraní.

El funcionario brindó en la ocasión una perspectiva muy clara de que lugar ocupa el proceso educativo para el Gobierno que encabeza Ricardo Colombi y fundamentalmente que se pretende con el mismo.

De todos modos vale la pena señar algunas cifras que por si solas hablan a las claras de la situación de la Educación en Corrientes, por ejemplo el ministró destacó Educación consume el 60 por ciento del Presupuesto Provincial, seguido de áreas como Gobierno –donde está incluida la Seguridad- y Salud Pública que consumen el 14 por ciento cada una, es decir constituyen la columna de la gestión del Gobierno con casi el 90 por ciento del Presupuesto.

En ese marco Maccio destacó que la inversión en salarios es de 2.068.863 millones de pesos, lo que ha permitido que en estos tres años el salario docente se ubique por arriba del nivel inflacionario, a la vez que también elevó la jubilación mínima a 3.100 pesos.

El ministro fue claro y contundente respecto del significado de que esas cifras son una muestra clara del apoyo gubernamental a la Educación, agradeció por ello al Gobernador Colombi y vaticinó que este proceso se mantendrá en caso de este proseguir a cargo de la conducción del ejecutivo provincial.

Maccio sin llegar a profundizar ni centrar parte de su intervención en el tema, pudo de todos modos concretar una comparación del criterio con que la Nación distribuye los recursos a los estados provinciales, destacando por ejemplo que Corrientes se benefició con la construcción de 11 escuelas nuevas mientras que el Chaco con 42 y Formosa con 34.

El ministro de Educación destacó para el Estado la Educación es un medio a través del cual se persigue el Desarrollo Personal de los ciudadanos, y que la misma ha pasado, influenciada por las políticas nacionales, por procesos muy duros y erráticos que la han ubicado en una situación de crisis, que hizo que durante mucho tiempo no se supiera muy bien cual es la tarea de la misma.

Todo eso hizo perder aquel proceso que se vivió en el país en que la Educación Argentina fue un espejo para Latinoamérica, con medidas que pasaron a desprestigiarla, desde aquel proceso que se inicio con la transferencias de las Escuelas Nacionales a las Provincias sin los presupuestos correspondientes, siguiendo con la aplicación de calificación selectiva, la Ley Federal y otras medidas, que hizo que el mismo docente perdiera pertenencia con el sistema y que luego generara una fuerte resistencia a los cambios.

Con la certeza de que los resultados en Educación no se pueden percibir en el corto plazo, el ministro Orlando Maccio, explicó las premisas que guían la Política Educativa del Estado correntino, consignando que las mismas son: “la Generación de una Política Educativa, Planificación a largo plazo, Planificación estratégica, Articulación de niveles, modalidades y áreas, Construcción colaborativa de las soluciones, Atención de las Demandas en el Territorio y la Articulación con el resto de los Ministerios.

En este marco detalló las acciones que se desarrollan en conjunto con las distintas carteras en que está divido el Gabinete Provincial, lo que permite visualizar que la articulación de políticas del estado apuntala un proyecto único, como es el del Desarrollo, Crecimiento con equidad que permitan elevar el nivel de vida de los correntinos.

Maccio en un tramo de su intervención subrayó que las familias se fueron de la Escuela y que su regreso es fundamental para superar este momento difícil que atraviesa el sistema.

Asimismo el funcionario destacó que el Gobierno trabaja en la construcción de una Educación con la perspectiva a futuro.

Estructura

El ministro consignó que la Educación en la Provincia se estructura a través de 4 niveles, Inicial, Primario, Secundario y Superior.

Que baja luego en 9modalidades educativas, a través de 36 direcciones y coordinaciones.

El 86 por ciento de los alumnos concurren al sistema público, el 14 al privado, de los cuales el 94 por ciento corresponde a la Educación Común, el 6 por ciento a la Especial.

Un dato revelador es que el 58 de las escuelas se ubican en la zona rural pero por contrapartida en los mismos solo concurre el 17 por ciento de los alumnos del sistema.

La cantidad de alumnos que concurren al sistema Educativo se dividen en: 339909 en el formal. 51.274 no formal, y lo hacen en 1527 establecimientos, a través de 21356 cargos docentes, y con el desarrollo de 219802 horas cátedras de nivel secundario y superior.

La propuesta educativa busca más inclusión con calidad educativa, para lo que se proyectan e instituyen medidas tales como la Educación obligatoria, univerzalición de

De la sala de 4 años.

Apoyo a las Escuela de la Familia Agrícola, jornada extendida que se inició como prueba piloto en 8 escuelas y que tiene previsto en 6 años extender a la totalidad de los establecimientos.

También se consignó la inversión en infraestructura que llega a los 421 millones de pesos, en la que el Estado Nacional solo participa con lo que aporta para la construcción de las Escuelas Nuevas.

Otros aspectos señalados la inclusión digital en el sistema, la alimentación con aporte en desayunos, meriendas, almuerzo, lo que demanda una inversión anual de 310 millones de pesos, más los complementos aportados por el Plan Alimentario Corrientes.

La vinculación con el mundo laboral, esto se consignó con un aspecto fundamental en este proceso educativo en marcha, ya que genera las condiciones para que los estudiantes salgan capacitados para enfrentar el desafío de ingresar al mundo del trabajo. Para lo cual se fortalece la Educación Técnico Profesional, y las respuestas que se articulan des el Nivel de Educación Superior, para crear las carreras que atiendan las necesidades generadas en el territorio.

Maccio destacó el proceso de descentralización con la normalización del Consejo General de Educación, la estabilidad del sector docente con la titularización de 9 mil cargos y el proyecto desarrollado para llamar a concurso para cubrir los cargos en Educación Superior. Destacó la participación y la reconstrucción de las relaciones con el sector gremial docente y consideró injusto el paro convocado por un gremio para el viernes.

Asimismo informó que hoy hay 17 mil alumnos en carreras de Educación Superior y que de 16 localidades donde había formación en ese nivel hoy hay en 33.

Finalmente otro dato importante aportado por la clara y detallada exposición del ministro de Educación es la terminalidad de la educación secundaria, que supera los 6 mil, una cifra importante en el concierto educativo.

Vaz Torres

Tras la disertación de Marcelo Capello el ministro de Haciendas y Finanzas de la Provincia Enrique Vaz Torres tuvo a su cargo la evaluación final de esta propuesta que conformó el Ciclo de Conferencias Corrientes y el País.


Jueves, 29 de noviembre de 2012

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com