Un grupo de 150 personas vinculadas a la actividad ladrillera de la zona de Punta Taitalo, son las afectadas directamente por el alambrado de terrenos cercanos a la costa del Río Paraná. Piden modificación de la legislación vigente y que se los deje extraer tierra para seguir trabajando.
La primera movilización de este grupo fue en el año 2009, cuando la crecida del río afectaba costas del Río Paraná, y por ello se veían impedidos de extraer la tierra para producir artesanalmente los ladrillos. “Queremos materia prima, no queremos la bolsita. Si nos dan la materia prima nosotros trabajamos y les damos de comer a nuestras familias”, dijo Alberto Coronel, quien oficiaba de vocero - en ese entonces - de los ladrilleros de Punta Taitalo.
Hoy la lucha se renueva y una nueva preocupación se suma a la que ya parecía deslizarse en aquel año. Aseguran que los terrenos fiscales de los cuales sacaban materia prima fueron usurpados por privados y fueron cercados con alambre para evitar el ingreso y la extracción de tierra.
diarioepoca.com estuvo presente en el lugar y dialogó con integrantes de la Asociación Civil Guaraní que reúne a familias y productores ladrilleros de la zona de Punta Taitalo, que trabaja en pos de mejorar los niveles de calidad de vida de sus integrantes. Hoy, se encuentran trabajando en la zona aunando esfuerzos para poder dar solución al conflicto presentado ante la justicia – expediente Nº 38766, Juzgado Correccional Nº 2 - por el alambrado de la zona costera.
CONOCE DETALLES DE LA SITUACION POR PARTE DE INTEGRANTES DE LA ASOCIACION CIVIL GUARANI
Juan Meza, integrante de la Asociación aseguró que esta medida “daña y perjudica directamente la actividad de producción artesanal de las familias que trabajan en la zona” y por ello piden “la inmediata creación de una ley que regule y normalice la actividad ladrillera”. El pedido fue materializado en la entrega de petitorios a funcionarios provinciales en Legislatura y Casa de Gobierno, pero no han recibido respuesta.
Son 150 personas las afectadas directamente, lo que podría duplicarse si se tiene en cuenta quienes trabajan en servicios adicionales como ser de flete y contadores.
“Históricamente la extracción de tierras de las zonas ribereñas fue realizadas por estas familias y existe una legislación nacional que determina que la zona costera no puede ser cercada”, detalló Meza.
“Realizamos una campaña de concientización para poder juntar a todos los actores sociales y solucionar este problema, porque trata acerca de una posición dominial de la costa del Río, que es muy complejo. Que si bien, tiene toda una legislación nacional, el sector ladrillero está desprotegido”, agregó.
ESTAS SON LAS ACCIONES CONCRETAS QUE SOLICITAN
El entramado de la situación se debe a que la extracción de tierra así como se viene dando en la actividad ribereña, es por ley un “delito penal”. Por ello “al verse cercado los terrenos y si se ingresa y se saca la tierra, los ladrilleros son demorados”, detalló el Presidente la Asociación Guaraní Cesar Meza.
“Concretamente pedimos el compromiso político y social y la modificación de la legislación, para que esto no sea un hurto y la legitimación de los derechos de los ladrilleros. La actividad es histórica en la provincia y así como está, es una contradictorio a las políticas de inversión de obra pública que quiere el gobierno provincial”, concluyeron.
Miércoles, 28 de noviembre de 2012