Sábado, 26 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
AQUÉL HISTORICO 1983
Salarios: el principio del fin de la primavera alfonsinista
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Domingo, 25 de noviembre de 2012

El regreso a la democracia trajo en la sociedad una alegría y alivio que eran notorios según los comentarios de la época; el cambio luego de 7 años de dictadura fue determinante.

Pero ese fenómeno se fue apagando lentamente cuando los problemas económicos se presentaron.

Ya forma parte de la historia aquel 10 de diciembre de 1983, cuando Raúl Alfonsín asumió la presidencia luego de más de 7 años de una más que cruenta dictadura militar. Volvió la democracia, volvieron muchas libertades que el pueblo había perdido y que millones de personas ni siquiera habían conocido.
Esta situación generó un fenómeno político conocido como la primavera alfonsinista, o la primavera radical. La sociedad en su conjunto se mostraba optimista de su porvenir. Sin embargo, sobre noviembre de 1985 esa alegría y esperanza se fueron apagando cuando la gente comenzaba a sentir los daños de la crisis económica que se estaba aproximando. La primavera se estaba terminando y comenzaba un largo invierno que culminó con el estallido social y la hiperinflación de principios de 1989, que sacaron a Alfonsín del cargo.
Si bien el líder gremial Saúl Ubaldini, el Hugo Moyano de los ‘80, ya había organizado paros generales antes, fue en noviembre de 1985 cuando la situación tuvo una eclosión distinta. La relación Gobierno-CGT ya no fue la misma. Un 22 de noviembre, el ministro de Trabajo, Hugo Barrionuevo, se reunía con dirigentes gremiales, quienes le exigían un aumento. La respuesta a la CGT fue clara y contundente: “Es imposible”. A los pocos días, Ubaldini y Alfonsín se reunirían y el encuentro generaba muchísimas expectativas, pero los resultados no fueron los mejores ni los esperados por los gremialistas. En un ambiente ya caldeado por el descontento con el Gobierno, fue la chispa que necesitaba la pólvora acumulada para estallar.
Entre octubre de 1984 y hasta el fin del mandato de Alfonsín, el por entonces líder de la CGT le hizo 13 paros generales al radical. Por otra parte, la Cámara de la Construcción anunciaba tras una reunión con referentes empresariales de todo el país, que se hallaba en una emergencia. Para revertir esto, reclamaban más inversión en viviendas. En el orden internacional sucedió algo que pasa casi todos los años, pero que no por ello pierde trascendencia. La Organización de las Naciones Unidas aprobaba por abrumadora mayoría la intimación a Gran Bretaña para que negociara con Argentina la situación de las Islas Malvinas; la herida que dejó la guerra seguía doliéndole al país.


Domingo, 25 de noviembre de 2012

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com