Martes, 22 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
PREOCUPACION DE EXPERTOS
Siete de cada diez casos de abuso infantil son intrafamiliares
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 21 de noviembre de 2012

“Las niñas, niños y adolescentes se encuentran cotidianamente en ámbitos de riesgo para sufrir ataques y malos tratos”, dice una especialista que reveló los datos. El 15% de la población tuvo algún tipo de abuso.


Siete de cada diez casos de abuso infantil son intrafamiliares, a la vez que se estima que el 15% de la población sufrió algún abuso sexual antes de los 18, informó una especialista en el Día Universal del Niño, al referirse a una de las problemáticas de la infancia.
“Las niñas, niños y adolescentes se encuentran cotidianamente en ámbitos de riesgo para sufrir ataques y malos tratos de todo tipo, sin embargo existen contextos de mayor vulnerabilidad, que son aquellos que por sus características y funciones están directamente involucrados en la protección”, indicó a Télam la doctora María Inés Bringiotti. La especialista, profesora de la Universidad de Buenos Aires y también secretaria de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil (Asapmi), describió que “en este sentido el primer lugar es la familia o los que ocupen su lugar: hogares, instituciones, familias sustitutas o adoptivas”. Un estudio realizado por Bringiotti y Héctor Raffo en 2010, a través del Programa de Investigación en Infancia Maltratada de la UBA, arrojó que el 12% de la población universitaria capitalina (tanto de universidades públicas como privadas) manifestó haber sufrido abuso sexual antes de los 18 años.
“Estas cifras aumentan al 15% en la población general y en ambos casos el 70% de los abusos ocurrieron en el ámbito intrafamiliar –padres, padrastros, pareja de la madre o de la hermana, tíos o abuelos–”, indicó.
Y advirtió que “sólo la mitad de estas víctimas hacen la denuncia, de las cuales apenas el 20% obtienen una sentencia”.
Al tratarse del principal ámbito donde se producen los abusos, a principios de noviembre la Asapmi, junto a otras organizaciones, profesionales de la salud, periodistas, legisladoras y militantes feministas repudiaron una publicación del diario La Nación titulada Padrectomía, la otra violencia familiar, que refería al supuesto Síndrome de Alienación Parental (SAP).
“El pretendido ‘Síndrome de Alienación Parental’ consistiría en la denigración y rechazo de los hijos hacia su padre, provocado por el ¡lavado de cerebro¡ realizado por su madre, conviviente con el niño o niña”, describe una carta enviada al director de ese medio que consta de más de 130 firmas.
Y continúa: “Es una herramienta que esgrimen quienes pretenden desacreditar las palabras de los niños y niñas que acusan a los mayores por haberlos sometido sexualmente, quitando valor a sus denuncias de abuso y maltrato”.
En la misiva se indica además, que la Organización Mundial de la Salud o la Asociación Americana de Psicología, no reconocen ni avalan el SAP, al tiempo que la Asociación Médica Americana (AMA) y la Asociación de Psicólogos Americana (APA), lo inhabilitan para configurar un síndrome diagnóstico. Desde junio, la Asapmi venía manifestando a través de documentos su preocupación por “las crecientes campañas llevadas a cabo por padres supuestamente alejados de sus hijos/as en forma arbitraria, a través de los medios gráficos, radiales y televisivos”.
“Estas defensas ‘en bloque’, generalizadas y apoyadas por un grupo de profesionales de diversas disciplinas, solo ha logrado ayudar a la impunidad de quienes cometen actos dañinos para con sus hijos, lo que perpetúa y agudiza el daño ocasionado a estos niños a través de la revictimización institucional en los diversos ámbitos en donde la denuncia es tramitada”, advirtió la organización.
Además del ámbito intrafamiliar, “existen espacios como la escuela, el jardín, la guardería y todos aquellos adonde los niños, niñas y adolescentes concurren y deben ser lugares de cuidado y protección”, añadió Bringiotti.
En ese aspecto, en septiembre pasado, la Justicia sentenció a doce años de prisión a Fernando Enrique Picciochi, un exreligioso del Colegio Marianista del barrio porteño de Caballito, por el delito de corrupción de dos menores y tomó como agravante su función de educador.


Miércoles, 21 de noviembre de 2012

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com