El economista se mostró optimista respecto del futuro de Corrientes aunque recomendó tomar nota del agotamiento macroeconómico en los próximos dos años, por el atraso cambiario, las tasas de interés y la inflación, variables que se manejan desde la Nación.
“La propuesta de armar un Plan Estratégico desde la participación es una novedad que no se ve en otras partes del país”, declaró ayer el economista Javier González Fraga, quien visitó la provincia invitado por el Gobierno provincial para exponer su visión sobre la situación nacional.
“Tengo que felicitar al Gobierno de la provincia por la idea porque creo que es muy importante para una sociedad planificar el largo plazo y de la manera participativa, escuchando y tomando en cuenta lo que opinan los privados y todos los órdenes de la organización pública, como las Municipalidades, departamentos el Gobierno y de ahí para arriba”, afirmó el economista, que estaba acompañado por el secretario de Planificación Sebastián Slobayen.
Destacó que tomó contacto con el proyecto en su visita anterior a la provincia y pudo analizarlo y notó que “no es un plan elaborado por una cúpula con asesores externos sino con todos los sectores de la provincia.
“Hacerlo desde un esquema participativo es mas que importante porque permite vincular los objetivos de mediano y largo plazo con las acciones cotidianas y eso posibilita diseñar las políticas que solucionan los problemas de la gente”, indicó.
Dijo que como objetivos se propone un desarrollo económico, social e industrial con sustentabilidad, que pretende dotar a los productos de valor agregado y crear empleo de calidad.
“Tienen en cuenta a todos los sectores esenciales de la economía provincial, la ganadería, el arroz, la yerba y el té, el sector foresto-industrial, la horticultura y el citrícola que tienen amplias posibilidades de industrialización”, expresó el economista.
En el plano nacional destacó que hay serios desafíos, que se podrán enfrentar de mejor forma al tener un plan estratégico.
Señaló que la situación cambió porque en los próximos años no se tendrá el ritmo de crecimiento de los años anteriores, además hay una situación de déficit fiscal y de la balanza comercial.
“Hay que tener cautela porque hay situaciones difíciles con el atraso cambiario, las tasas de interés con dificultad para el acceso al crédito, la cuestión de la inflación, que son variables que no pueden ser manejadas por un Gobierno provincial”, expresó.
También mencionó que la “nación está ajustando con la asfixia financiera a las provincias y los municipios, en mayor o menor grado, lo que depende de la proximidad o no, con el Gobierno nacional, lo que se nota en la menor inversión y freno al crecimiento de las transferencias al interior mucho menor que la inflación real”.
“Con este plan a largo plazo Corrientes está asumiendo un liderazgo en cuanto a calidad de gestión pública con pautas a futuro”, sentenció finalmente.
Jueves, 15 de noviembre de 2012