Miércoles, 23 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
PARLAMENTO JOVEN
El 8-N y la generación de los treinta y pico
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 9 de noviembre de 2012

Tras la crisis de 2001, representantes de la juventudes de los distintos partidos políticos conformaron el llamado Parlamento Joven.



Esta expresión plural de jóvenes fue el resultado de una manera ejemplar de clamar los duros enfrentamientos de entre el Partido Nuevo y sus socios y el Frente de Todos, alianza que terminó nucleando los dos partidos nacionales más importantes, el PJ y la UCR.

La sociedad correntina se hallaba dividida en dos. El objetivo de estos jóvenes era demostrar de forma ejemplar la necesidad de diálogo y acercar partes con una visión de consensos a futuro.

Por aquel entonces jóvenes militantes de todos los partidos políticos debatían la necesidad de participar en la actividad política sin confrontaciones, con el objeto de experimentar consensos que no tenían mucho que ver con lo que experimentaban sus respectivos partidos políticos, luego de los enfrentamientos que llevaron a la intervención de la provincia del año 1999.

Dentro del movimiento se destacaron los representantes distintas extracciones políticas, entre los que se encontraban el joven abogado Lisandro Almirón (quien luego sería convencional constituyente en la Reforma de 2007), Evelyn Karsten (ahora actual Secretaría de la Cámara de Diputados de la Provincia, Proyecto Corrientes, por Frente de la Victoria el actual concejal goyano Ariel Pereyra, por la UCR Juan Carlos Álvarez, actual secretario privado del Gobernador, Matías Ríos , quien luego sería concejal de Mercedes y, en dos oportunidades, y Shyrley Piñeyro, actualmente coordinadora en el área de Odontología Escolar y Planeamiento Educativo Gobierno de la Provincia. Entre los justicialistas más destacados se encontraba Agustín Payes, quien más tarde sería viceintendente de la Comuna de la capital.

Por el Partido Liberal, Juan José Marún, y el entonces presidente del Colegio de Abogados, Tete Costaguta, entre otros. A más de diez años, estos jóvenes pudieron transitar la política con una visión componedora y aliancista. La experiencia sirvió contagiar ese espíritu y traslado los principios que se experimentaron en varias comunas.

Esta generación dejó un legado, siendo resultado de la confrontación de la política local se optó por no trasladar confrontaciones a las generaciones futuras, la mala experiencia del odio y le enfrentamiento, llevó a que los jóvenes fueran quienes emprendan el camino del diálogo, de aceptando al adversario político, solo el día de los comicios sin guardar rencores, y es el respeto que hasta hoy en día, los miembros del Parlamento Joven. Mientras en el país se debate por estar a favor o encontrar del modelo nacional y popular, pero el diálogo no es algo que por lo que se ha caracterizado al relato oficial. La generación que vio la violencia no reedita los errores del pasado. El llamado 8-N no es una señal de enfrentamiento, es la señal de que necesitamos diálogo y en Corrientes hubo una generación que así lo entendió.


Viernes, 9 de noviembre de 2012

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com