En el marco del ciclo de conferencias “Corrientes y el País” del Plan Estratégico Participativo que impulsa el Gobierno provincial, disertó este miércoles en el Hotel Guaraní el economista Orlando Ferreres, quién observó positivamente la administración del gasto de la actual gestión del gobernador Ricardo Colombi.
También trazó una mejora en la perspectiva económica del próximo año a nivel nacional e internacional, la cual impactaría favorablemente a nivel local, por lo que recomendó la toma de créditos para infraestructura que apuntale el crecimiento y desarrollo.
El disertante invitado en esta oportunidad para el ciclo de conferencias “Corrientes y el País fue viceministro de Economía de la Nación en 1989 y uno de los fundadores del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Ya hicieron lo propio semanas atrás los economistas Juan Llach y Nadín Argañaráz, también con el objetivo de aportar visiones que contribuyan al debate social sobre el modelo de provincia que el Gobierno provincial buscar diseñar a través del Plan Estratégico Participativo.
“Tener una estrategia es saber a dónde ir y cómo llegar”, consideró Ferreres en un contacto con la prensa que mantuvo previo a su conferencia en el Hotel Guaraní. En este sentido, entendió que “ello es lo que hace falta en el país y en la provincia de Corrientes veo que ya lo están haciendo”. Agregó que “de esta forma se está previendo cómo pasar las dificultades y eso es lo que llamamos previsibilidad, es decir, saber de qué forma nos podemos encontrar con algún problema y cómo solucionarlo”.
El economista también se refirió a la administración de los recursos provinciales en la Argentina y sostuvo que “se debe tener previsibilidad y Corrientes es un buen ejemplo de ello”. Tuvo en cuenta que varias provincias argentinas están teniendo dificultades para afrontar sueldos y aguinaldos, diferenciando y destacando la situación local al entender que “la gestión de Corrientes es buena porque está previendo para algún momento de crisis y cuando la haya no la va a sentir”.
En este marco, acotó: “Es muy fácil ser simpático con la chequera, lo difícil es ser medido”. Seguidamente sostuvo que “la administración del Estado provincial en Corrientes es muy buena, porque controla el gasto, es estable, no es tan fluctuante como fue diez años atrás y se está previendo bastante lo que pueda pasar”.
Perspectiva favorable para Corrientes
Por otra parte, Ferreres analizó la perspectiva económica para el año que viene y señaló en este sentido que “los impactos de Brasil, que está mejorando su industria, va a demandar productos de la industria local, porque hay bastante correlación entre los dos países en esta materia”.
También consideró que “la sequía afectó mucho al agro este año y ahora, aunque estamos teniendo mucha lluvia, pero el impacto es menor, vamos a tener un 15 por ciento de crecimiento de la producción volumétrica de este sector”. “Por estos dos factores la economía va a estar mejor el próximo año”, sostuvo.
No obstante, advirtió algunos aspectos negativos como “el cepo cambiario que está bajando la actividad inmobiliaria y así se inician menos construcciones”. “Esto juega en contra, pero haciendo un balance, se estima que podemos crecer entre un 3,5 y un 4 por ciento el año que viene”, vaticinó.
Ferreres consideró que “este contexto va a impactar bien en Corrientes, porque todo el movimiento básico de la provincia se relaciona con la actividad general del país y por lo tanto va a estar un poco mejor que este año referente al movimiento económico, la recaudación propia y la coparticipación, lo que va a mejorar el consumo y la actividad local”.
Particularmente sobre el movimiento económico, destacó al sector ganadero, porque “se estima que va a subir bastante el precio de la carne, por lo tanto este sector que es el fuerte de Corrientes puede mejorar bastante”. En este sentido, consideró que “la provincia es el tercer productor ganadero de la Argentina, se está consolidando en esa línea y una suba del precio de la carne va a significar mayores inversiones en el sector”.
A favor de créditos para infraestructura
Consultado sobre los créditos que gestiona el Ejecutivo provincial en la Legislatura local, indicó que “la toma de créditos se justifica para realizar infraestructura, porque los créditos para pagar gasto corriente es una deuda que puede disminuir mucho el patrimonio provincial”. Luego explicó que “si entra una deuda y no se tiene ningún activo a cambio, es un gasto nada más, por el contrario si la deuda es para un puente, un edificio u otra obra, el patrimonio neto provincial mejora y si es así recomiendo la toma de créditos porque la infraestructura es la base del crecimiento y el desarrollo”.
Jueves, 8 de noviembre de 2012